
27 Jun Animación y sororidad brotan en las historias de Raíz
Una de las nuevas secciones programadas para esta edición del Festival Internacional BioBioCine propone seis historias animadas realizadas desde los territorios de Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
En esta 9º edición de nuestro Festival Internacional BioBioCine se reúnen 6 historias en “Raíz”, sección cuyo nombre nace de la idea que el cine hecho por mujeres siempre ha existido, y aunque gradualmente se ha ido posicionando en la industria, ha estado oculto al igual que las raíces, pero sus historias y realizadoras crecen fuertes y preparadas para brotar y florecer lo que tienen para decir.
Las temáticas presentes en esta selección van desde el relato de recuerdos y experiencias, la relación de las mujeres con sus cambios y sentires, la percepción de lo esencial y moralejas de la vida a partir de sus historias personales.
“Las mujeres de la animación, específicamente aquellas a quienes invitamos para esta sección, le dan una vuelta súper importante a la animación documental, exponiendo experiencias personales, familiares, que hablan de la soledad, qué es lo que significa ser mujer, de maternidad, el apañe, la exploración experimental, la evocación de emociones, le dan la vuelta al guión también que no es tan estructurado sino que más experimental y exploratorio”, comenta Masiel Soler-Urzúa, programadora de la sección Raíz.
En “La mujer imaginaria” de Laura B. Ramírez, la realizadora colombiana presenta un poema animado que narra sobre el quiebre con el ser del pasado, desarma a la mujer concebida como tal y propone enfrentarse a los cuestionamientos, la aceptación y la transformación.
Ver esta publicación en Instagram
La maternidad no planificada, los desafíos y obligaciones que trae consigo es de lo que trata “My mother’s pain” de la ilustradora, animadora y cineasta colombiana Juliana Erazo Gómez, quien habla sobre la sorpresa de lo que visualmente evoca a través de la ilustración animada a lo femenino, cuerpo de mujer y su ciclo.
Ver esta publicación en Instagram
La realizadora audiovisual e ilustradora argentina Estefanía Clotti cuenta en “Cómo hacer una casa” sobre su vida personal y los recuerdos borrosos que giran en torno al concepto de una “casa”, retratándose ella y su familia en un viaje de cuya búsqueda tiene como objetivo encontrar un espacio físico donde hacer y construir un hogar.
Ver esta publicación en Instagram
La guionista y animadora Camila Kater hace su debut en la dirección audiovisual con su cortometraje “Carne”, una pieza que relata cinco historias íntimas sobre mujeres y los procesos por los que pasan sus cuerpos a lo largo de la vida. Desde la infancia -cruda- hasta la vejez -bien hecha- la artista propone una analogía entre la carne y la mujer.
Ver esta publicación en Instagram
La animadora, directora y guionista María Cristina Pérez se presenta con su cortometraje “Todo es culpa de la sal”, donde relata una historia de relación familiar a través de los ojos de la menor de las hijas de una familia de osos perezosos.
Ver esta publicación en Instagram
Un escape en la imaginación de una adolescente que pasa sus días en la misma rutina escolar es lo que nos propone “Un caracol me trajo hasta aquí” de J.J Ángela, directora audiovisual y animadora de Concepción.
Ver esta publicación en Instagram
Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.
Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.