Desde el río al mar: Taller “Observatorio de la Agonía” invita a participar en laboratorio de arte investigativo y multidisciplinar

Desde el río al mar: Taller “Observatorio de la Agonía” invita a participar en laboratorio de arte investigativo y multidisciplinar

  • Caminatas, expresión y reflexión son algunos de los objetivos de esta iniciativa del Festival Internacional BioBioCine que buscará desarrollar un encuentro desde los espacios naturales del BioBio.

 

El río que alguna vez fue frontera entre las culturas que habitaban el BioBio será el principal protagonista durante el desarrollo del Taller “Observatorio de la Agonía”  del Festival Internacional BioBioCine. Este laboratorio de arte investigativo y multidisciplinar busca contextualizar a sus participantes en las problemáticas que se desprenden del circuito electromagnético proveniente del río más ancho de Chile.

 

Cin(E)xperiencias ha abierto una puerta a la exhibición de obras cinematográficas que transitan en la experimentación de este arte. Este espacio, además de la selección de películas experimentales, se vincula con la investigación. En las versiones anteriores del Festival BioBioCine, el espectador ha experimentado de forma directa el desarrollo de otras disciplinas de las artes vivas como ha sido la performance, danza contemporánea, artes visuales, arte sonoro y el teatro experimental.

 

En esta oportunidad el taller “Observatorio de la agonía” abre un nuevo espacio para transitar en la investigación y creación artística. Estará dirigido por Luis Corvalán Correa, programador de Cin(E)xperiencias del Festival BioBioCine, y el artista Cristian Espinoza, quien desde su experiencia de investigación del río Paraná aplicará la misma reflexión que desea compartir con los inscritos al taller Festival. 

 

“El Observatorio de la Agonía surge de una problematización que afortunadamente hoy se encuentra en la agenda que es la crisis socioambiental. Bajo la hipótesis llamada ‘la Agonía’, partimos comprendiendo el Biobío como una cuenca hidrográfica, un corredor biológico que hemos de sentir como una unidad viviente gigante”, expresa Cristian Espinoza. Además añade que “a este gran viviente se acopla otro ser, también enorme cuya función es extraer sus fuerzas matrices y volverlas electromagnetismo. Electromagnetismo para hacer funcionar un nodo extractivista de una enorme actividad steampunk global”.

 

El agua (ko en mapudungun) del BioBio se ve amenazada constantemente por la intervención y la contaminación, mientras que la población mira como el río poco a poco se ve minimizado. La idea principal de este taller es conectar a los postulantes con esta realidad, con un ente que agoniza desde el silencio y la indiferencia.

 

“Estamos hablando de un estado de agonía crónico, perpetrado por tentáculos vampíricos que tienen su centro de distribución en un sitio llamado Cabrero estratégicamente puesto en el centro geométrico del viviente”, comentó Cristian.

 

Caminatas de reflexión y expresión

 

El objetivo principal del taller “Observatorio de la Agonía” es constatar algunas de las hipótesis que se presentan bajo el concepto a través de distintas actividades. Lo principal serán las caminatas que se realizarán en puntos seleccionados: el borde costero de Coronel y la desembocadura del río BioBio.

 

“Esta idea de caminar o transitar en estos espacios tiene el fin de dejarse permear por estas conceptualidades, estos referentes que serán presentados al equipo. La idea es hacer largas caminatas que permitan evidenciar el impacto de estas consecuencias que tiene la intervención de un río como el Biobío”, comentó Luis Corvalán Correa, programador de Cin(E)xperiencias. “Vamos a hacer una exposición de este material durante el Festival, por lo que no quedará como una investigación personal, sino como una reflexión que se compartirá con el público de Concepción”, agrega.

 

Serán dos días de salida a terreno y dos más para la edición de los resultados de las caminatas, ya sea contenido audiovisual, escritos, dibujos, grabaciones sonoras, etc. El primer encuentro entre seleccionadas y seleccionados será de forma virtual el 12 de julio, mientras que las actividades presenciales serán desde el 16 al 23.

 

La exhibición de las creaciones logradas en el taller se llevará a cabo en el Colegio Médico el sábado 23 de julio, con la idea de divulgar los resultados de la investigación en el Festival BioBioCine. La convocatoria para postular al taller se encuentra disponible hasta el 10 de junio, para inscribirte ingresa a  www.festivalbiobiocine.cl/talleres