Directoras se llevan los galardones a Mejor Película en la 10° edición del Festival Internacional BioBioCine

Directoras se llevan los galardones a Mejor Película en la 10° edición del Festival Internacional BioBioCine

Tras 6 días de programación gratuita, presencial en salas de Concepción y en línea para todo el territorio chileno, el Festival anuncia las películas ganadoras de la Competencia Internacional de Largometrajes y Cortometrajes en esta 10° edición aniversario.

 

10 años de historias. Esa fue la premisa para seleccionar 65 películas programadas para la edición aniversario del Festival Internacional BioBioCine, evento organizado y producido por la productora penquista Imaginaria Audiovisual, que concluye su 10º edición, presencial en salas de Concepción y en línea para todo el territorio chileno, celebrada desde el 18 al 23 de julio.

El Festival Internacional BioBioCine contempla la Competencia Internacional de Cortometrajes, donde el jurado está conformado por Matías Rojas Valencia, cineasta chileno, Marianela del Pilar López Rivera, directora del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción y Samuel Sebastian, escritor y cineasta español. En la Competencia Internacional de Largometrajes son jurado Beatriz Heredia, productora y directora de arte, Cons Gallardo, cineasta chilena y Mauricio López, diseñador y post productor sonoro.

La Mención Especial del Jurado de la Competencia Internacional de Cortometrajes fue otorgada a la película colombiana “Se alquilan lavadoras” dirigida por Jefferson Romero: “Un documental de gran riqueza expresiva, narrativa y que genera gran conexión con los personajes. También plantea un punto de vista «refrescante», original, y nos adentra en una realidad interesante, donde se percibe la condición humana sin juicios ni victimizaciones. Igualmente aborda y desarrolla la sencillez del servicio de alquiler de lavadoras en un barrio periférico consiguiendo un equilibrio entre las necesidades de las personas y su vínculo o apego emocional hacia sus prendas de vestir y al mismo tiempo muestra la complejidad de nuestras relaciones en un mundo basado en el consumo y las apariencias”.

El jurado determinó la Película Ganadora de la 10º edición del Festival Internacional BioBioCine de la Competencia Internacional de Cortometrajes a “Cielo de Agosto” de la directora brasileña Jasmin Tenucci, “una obra que sumerge, sugiere y plantea múltiples preguntas, que lo hacen perdurar más allá de su duración. Un cortometraje sólido, que unifica todos los elementos de la puesta en escena de manera expresiva, generando un viaje poético y poderoso. El cambio climático y su incidencia en los incendios forestales como los acontecidos en la Amazonia en los últimos años roban la tranquilidad a las personas y mostrándonos la ansiedad de la protagonista que está a la espera de un bebé. Además, su discurso lleno de múltiples capas permite al espectador analizar los significados de la obra desde múltiples puntos de vista”.

La Mención Especial del Jurado de la Competencia Internacional de Largometrajes fue otorgada a la película paraguaya “Boreal” dirigida por Federico Adorno: «Una película que destaca por su observación silenciosa poniendo a la palestra, el tema del abuso del extranjero, una práctica de esclavitud que todavía en siglo XXI existe en Sudamérica. Es una historia sobrecogedora, cinematográficamente muy elegante, en fotografía, dirección y postproducción, una ficción muy bien tratada. Es una película muy acertada para este festival, tomando en cuenta la visión de la reflexión y de ser crítica ante situaciones que no cumplen los derechos humanos».

El jurado determinó la Película Ganadora de la 10º Edición del Festival Internacional BioBioCine de la Competencia Internacional de Largometrajes a “Husek” de la directora argentina Daniela Seggiaro, “una película con una mirada diferente abordando la perspectiva feminista y la plurinacionalidad, sobre las luchas de los pueblos originarios. En donde destaca la mirada respetuosa en la historia, tanto en la incorporación de no actores en su lengua nativa wichi, dejándonos entrar al interior de esta comunidad, donde su propia gente narra su historia. destaca la forma en que la directora logra mostrar la conexión de la gente, la tierra y las creencias en unidad”.

El cine de nuestro territorio, en las voces de jóvenes realizadores y realizadoras es lo que convoca la sección Hecho en BioBio. Este año fueron 4 las películas que formaron parte de esta sección, 4 cortometrajes que hablan del lugar en que vivimos y las problemáticas que nos aquejan, desde lo íntimo y familiar, hasta la historia que nos ha marcado. En esta sección el jurado fue el público quien se pronunció y votó por la película “La lluvia hará que las flores crezcan”, ópera prima de la directora Catalina Retamal Espinoza.

“Esta edición estuvo marcada por historias dirigidas por mujeres, de territorios diversos de Latinoamérica, que representan el carácter de nuestro Festival y nos demuestra que la interculturalidad de estas películas y sus temáticas trascienden las fronteras físicas”, declaró Francisco Toro Lessen, director del Festival Internacional BioBioCine

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.