
13 Jul El patrimonio audiovisual rescatado en Memoria Fílmica
- Programadas por el Colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana para la 10° edición del Festival Internacional BioBioCine, cuatro películas del siglo pasado se instalan en el presente para recordarnos que la historia no se repite, pero rima.
En su cuarto año siendo parte del Festival Internacional BioBioCine, el Colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana ofrece cuatro películas que retratan y representan a la sociedad chilena situadas entre 1926 y 1973.
Memoria Fílmica Pencopolitana es un colectivo que desde agosto de 2018 se ha encargado del rescate del patrimonio audiovisual, tanto a nivel regional como nacional, esto no sólo con el objetivo de conservar y resguardar estas películas, sino que también lograr difundirlas y darlas a conocer al público a través de distintas instancias de visualización.
Las películas que conforman la muestra presentada por Memoria Fílmica para esta nueva edición del Festival son: Incendio (1926), Oro en la Mano (1943), Recado de Chile (1959) y Chile Junio 1973 (1973).
“Todas las películas que hemos exhibido en esta sección están de una forma u otra relacionadas con nuestro territorio, esa es siempre nuestra guía”, explica Paulo Navarrete, investigador y gestor cultural del colectivo Memoría Filmica Pencopolitana quien agrega que, “en esta ocasión, al cumplirse 10 años de Festival y volviendo a la presencialidad luego de dos años de encierro, hemos querido abrir el abanico e incluir otras áreas que también se vinculan con nuestro patrimonio audiovisual como en este caso es la literatura”.
Además de la presentación de las cuatro películas, se realizará la presentación de dos libros que profundizan en la cinematografía nacional. Uno de ellos es “Escribir desde los fragmentos”, escrito por el investigador y restaurador Jaime Córdova, director del Festival Cine Recobrado, donde reconstruye los guiones de las únicas cuatro películas de cine mudo realizadas en Chile, analizando minuciosamente el guión de la película “Canta y no llores, corazón (o el precio de una honra)” de 1925, un ejercicio inédito que permitirá ver desde un punto de vista crítico las producciones del cine mudo.
El siguiente libro que se presentará será “Film Star: Adelqui Millar (1891 – 1956) Un penquista en la cúspide del cine mundial” del periodista y escritor Carlos Ilabaca. Este libro rescata el legado de Adelqui Millar, un cineasta penquista que filmó en una veintena de países durante el cine mudo y el cine sonoro y que logró hacerse un nombre en el viejo continente, aunque en nuestro país se olvidó demasiado pronto.
“Para ambos libros pusimos nuestro granito de arena, ya que nos parece súper relevante que se hagan obras sobre nuestro cine que nos permitan ir dejando atrás el enorme olvido en el que han caído nuestras producciones y nuestros artistas”, declara Paulo Navarrete.
Las cuatro películas y las presentaciones de ambos libros que componen la programación de la muestra de Memoria Fílmica en el Festival, se realizarán en funciones completamente gratuitas entre el martes 19 y jueves 21 de julio en la Sala del Colegio Médico Concepción (Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1180).
El acceso a todas nuestras películas y actividades es gratis, en salas se requerirá pase de movilidad y el uso de mascarilla es obligatorio. Podrás encontrar toda la información sobre las películas que serán parte de esta 10° edición del Festival Internacional BioBioCine y revisar nuestra programación en el sitio web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.
Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.