Hecho para la Niñez y las historias nos ayudan a pensar con las infancias

Hecho para la Niñez y las historias nos ayudan a pensar con las infancias

En esta edición de nuestro Festival BioBioCine te invitamos a compartir con los niños y niñas estas 17 historias cuyos personajes buscan, comparten, se atreven, imaginan, luchan, juegan y bailan otros mundos posibles.

Desde su primera versión en 2013, el Festival Internacional BioBioCine ha incluido una selección de películas orientadas a la niñez a nuestra labor de propiciar el encuentro del arte cinematográfico con públicos infantiles y juveniles de distintas comunas de la región del BioBio.

Ahora en esta versión online, en todos los territorios circundantes, se suma también la formación de públicos y el acceso de niñas, niños y jóvenes, a cinematografías con contenidos  que promocionen valores como la diversidad, el respeto por las identidades y sensibilidades culturales, de género y territoriales, entre otros, promoviendo con ello la participación activa de niñas, niños y jóvenes en actividades culturales  adaptadas a su contexto, garantizando con ello uno de sus derechos fundamentales.

Las películas de este año están pensadas como una forma de sobrellevar el encierro de manera entretenida y dejando siempre una enseñanza. Las largas cuarentenas y restricciones de movilidad producto de la pandemia de Covid-19, han generado impactos en todo nivel a nuestra sociedad, y tanto el trabajo, como las escuelas, debieron modificar sus rutinas. En este contexto, las niñas, niños y niñes de Chile cumplieron 15 meses sin asistir a clases presenciales; por lo que era imprescindible pensar en ellos bajo las circunstancias actuales.

En esta versión, las 17 películas programadas para “Hecho para la Niñez”, de 10 países diferentes, tienen como desafío la formación de públicos a través de las historias que narran con temáticas que inculcan valores de respeto hacia la vejez, a las diversidades sexuales, hacia identidades y sensibilidades culturales, de género y territoriales. A continuación te invitamos a conocer la selección de películas para “Hecho para la Niñez”.

 

“Cantando en chino”, es una película de Jorge López que cuenta la historia de Ana, una niña pre adolescente fanática de un grupo de K-Pop que tiene una relación compleja con su hermana mayor. La diferencia de edad entre ellas y las diferentes etapas por las que están pasando genera conflictos en su convivencia. 

“Forgot your password”, es un cortometraje francés de animación que nos muestra a Söraiva, una niña exploradora y aventurera que debe ingeniárselas para recuperar la contraseña que le permitirá entrar a un templo donde hay un tesoro. 

“Souvenir” es un tierno viaje por la mente y los recuerdos. Narrado como si se tratase de un sueño tiene como protagonista a un anciano a quien los objetos le despiertan la memoria. 

“Cua de sirena”, aborda la historia de Roque, un niño que se enfrenta a la presión del resto por definirse de alguna forma, mientras él quiere ser sirena. 

“La memmorie de medaillon D´Or”, nos cuenta la historia de Ayla, una joven pastora, que decide realizar un funeral para una mujer que perdió la vida en soledad en lo profundo de un lago. En su misión, la protagonista está guiada por un misterioso caballo blanco.

“Galchenok”, cuenta la amistad entre un anciano solitario y un ave desamparada que cae de su nido producto de una tala de invierno. El ave se convierte en una gran compañía para el anciano y ambos deben enfrentarse a las consecuencias de un ataque por parte de unos niños del barrio. 

“Las cuatro y media”, nos muestra a Manuel y Lucio, amigos con un vínculo conflictivo. Para que Manuel demuestre su valor, Lucio lo desafía a lanzar bolas de papel mojado desde la terraza a los autos que pasan. Un vehículo frena y se baja una pareja que busca al culpable: la valentía adoptará un nuevo significado.

“Las insurgentes”, es un cortometraje que nos cuenta la historia de cuatro niñas y su profesora, ellas montan una obra de teatro sobre la independencia de México. Todas están muy comprometidas, pero el director de la escuela les informa que tendrán que suspender la presentación porque el auditorio se utilizará para otra cosa. Ante la noticia, las niñas idean un plan pues no piensan rendirse fácilmente.

“Antonieta y la bruja”, nos trae el relato de una niña de diez años, que es llevada por sus padres a visitar a su abuela, que vive lejos de Santiago. Durante su estadía comienza a sospechar que ella es una bruja. 

“Ailin en la luna”, es la historia de una madre de 40 años abrumada por la fatiga y la rutinay de Ailín, quien con 4 años, solo busca jugar y reclamar la atención de una niña inquieta, lo que un día provoca el brote emocional de la madre. La rutina que las alejó debe romperse para volver a encontrarse.

“11:40”, es un cortometraje que nos muestra a Damián y su hermanito Matías, quienes comienzan a asistir a una escuela ubicada junto a una cárcel. Damián mira el reloj que acaba de recibir por su cumpleaños y espera, ansioso, la hora 11:40. 

“La corteza de mi abuela”, narra la historia de Ayelén, una niña muy aplicada y curiosa. Al comenzar el invierno su abuela Paya llega a su casa porque está enferma. Ayelén lee insistentemente su libro de árboles de Chile, mientras su abuela critica los conocimientos que éste le entrega. Por ello, decide introducir a Ayelén en la oralidad mapuche que es fuente de un conocimiento más auténtico que cualquier libro científico.

“Chöyun, brotes de la tierra”,  ambientada en el sur de Chile, en la región de la Araucanía, en medio de montañas y bosques milenarios amenazados por la explotación forestal, una familia mapuche lucha por preservar su cultura y sus formas de vida. Tres generaciones de mujeres indígenas – abuela, hija y nieta – se encontrarán en una cruzada por defender la naturaleza de la industria extractiva y la grave crisis socioambiental que viven. 

“El superpoder de quedarse en casa”, vemos a un realizador matando el tiempo rodando timelapses mientras su hija imagina cómo hacer un corto aunque no pase nada. La historia está ambientada en una España en  estado de alarma, con los ciudadanos confinados en sus hogares producto de la pandemia. 

Bu y Bu, una aventura interdimensional”, trae la historia de Bu y Bu quienes llegan con el objeto de entender las causas que, ocasionadas en esta realidad, están provocando un desequilibrio en el universo. Para ayudar en el camino de su comprensión, el Abuelo Bu deja una bitácora en internet que armó durante su propio recorrido por este mundo. En el afán de cumplir la misión, seguir los pasos del Abuelo, pero sobre todo entender las causas del desequilibrio, Bu y Bu se encuentran con seres fantásticos como aliados y también surgen conflictos, en gran medida ocasionados por El Tortugo, quién intentará dificultarles el camino de aprendizaje.

“Un poco de fiebre”, nos narra la historia de Nino, un niño de 10 años que no se siente bien. La fiebre le sube al mismo tiempo que sus sentidos se incrementan y sus ojos se resecan. El termómetro se demora cinco minutos en dar su veredicto pero estos parecen eternos cuando de pronto, como tragado por las sábanas: Nino se ha perdido. Así, deberá enfrentar guerras y volcanes para volver al calor materno. 

“Binti”, es uno de los largometrajes de esta sección, la película nos narra la historia de Binti, de 12 años, quien sueña con convertirse en una famosa bloguera como su ídola Tatyana. Pero cuando la policía entra a su casa e intentan deportarla junto a su padre, se ven forzados a huir. Binti conoce a Elías y se hacen amigos. Mientras Binti le ayuda en su blog, se le ocurre el plan perfecto: que su papá se case con su mamá, para que así puedan quedarse en el país (Bélgica).

Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.

 

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio