
14 Jul Identidad y procesos históricos en Venas Abiertas
- Conflictos sociales de las primeras naciones, la lucha por la independencia y la autodeterminación son algunas de las temáticas abordadas en las tres películas para esta edición del Festival Internacional BioBioCine.
Desde 2018 la sección Venas Abiertas, inspirada en el libro de Eduardo Galeano “Las venas abiertas de América Latina”, presenta una selección de obras que dialogan en torno al conflicto territorial, la guerra continua contra los primeros habitantes de estas tierras y el destierro de lo propio.
Para esta edición del Festival Internacional BioBioCine, contamos con la programación de dos películas que son parte de una colaboración con el Festival Arica Nativa, cuya finalidad es la conservación de los tesoros naturales y culturales del planeta, en las que se encuentran “Soy Moderno, Soy Indio” de Carlos Eduardo Magalhães (Brasil) y Ophir de Alexandre Berman y Olivier Pollet (Papúa Nueva Guinea). Además, como parte de nuestra selección, se encuentra “Fiesta Nacional” de Augusto De Alba (México).
A través de las historias de Kena, una artista wixárrika; Diego, un torero de dinastía centenaria; y Arturo, un albañil que interpreta a Jesucristo, “Fiesta Nacional” presenta un retrato íntimo sobre la identidad de México. En la cinta, la fiesta y el rito se vuelven indispensables para comprender la cultura del país y sus procesos históricos, realizando una reflexión en la tierra de los muertos, sobre el sacrificio y la inmortalidad para comprender cómo se conforma una identidad colectiva nacional.
“Soy Moderno, Soy Indio” en 26 minutos y con el relato de distintos personajes abarca la riqueza cultural que hay detrás de la modernidad. Lejos de ser salvajes o vagos, indolentes o desinteresados, los relatos de esta obra están muy conectados con la tecnología, siendo participantes activos en la mayoría de formas de la vida urbana de hoy en día, y a su vez íntimamente ligados a sus pueblos y su cultura.
“Ophir”, cuenta la historia de una revolución indígena que ha conducido a la creación del que podría ser el país más joven del mundo: Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Este trabajo, ahonda en la revolución cuya finalidad principal es la independencia. Donde la sed de libertad, cultura y soberanía, refleja el mayor conflicto del Pacífico desde la Segunda Guerra Mundial, mostrando las cadenas visibles e invisibles de la colonización y sus ciclos perpetuos de guerras físicas y psicológicas.
El acceso a todas nuestras películas es gratis, en salas se requerirá pase de movilidad y el uso de mascarilla es obligatorio. Podrás encontrar toda la información sobre las películas que serán parte de esta 10° edición del Festival Internacional BioBioCine y revisar nuestra programación en el sitio web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.
Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.