La animada programación del Festival BioBioCine

La animada programación del Festival BioBioCine

Desde historias enfocadas en las infancias hasta películas que incomodan a los adultos, te invitamos a reflexionar con las películas animadas que se reúnen en esta 9º edición de nuestro Festival Internacional BioBioCine.

Desde la última década del siglo XX, el gran cambio que ha sufrido el cine de animación se debe a la inclusión de ordenadores en el proceso técnico y creativo de las películas. Lo anterior ha ampliado el mercado y el público al que se dirige, así como las temáticas que abordan.

El cine de animación ha tenido un desarrollo sin precedentes. Ligado inicialmente a un público infantil, sus historias y personajes comenzaron a abordar temáticas y problemáticas cada vez más complejas y adultas. 

A través de sus diversas técnicas, como dibujo animado, stop motion, animación digital o rotoscopía, las películas de animación se han convertido en las favoritas de las familias durante la pandemia, porque permiten entretener, divertirse y generalmente dejan un mensaje formativo.

En la 9ª edición del Festival Internacional BioBioCine incluye 15 películas, incluyendo 3 en la selección oficial de la competencia internacional de cortometrajes. Te invitamos a revisar estos relatos:

La Bestia: Un joven contrabandista mexicano y una niña viajan ilegalmente en lo alto de un tren de carga, llamado La Bestia, para llegar a Estados Unidos, una lesión transforma su percepción del viaje.

Les retour des vagues: Al regresar a su ciudad natal con la esperanza de volver a conectarse con su pasado, un joven se encuentra con el lugar completamente detenido a tiempo. Moviéndose por las calles familiares, los recuerdos lo desorientan mientras se enfrenta a lo que una vez dejó atrás.

Mum’s sweater: Tras la muerte de su madre, Kim encuentra un pequeño refugio en un suéter que solía llevar. De pronto, tras encontrarlo, le abordan algo más que los recuerdos.

Ailin en la luna: Trabajar, hacer las compras, cocinar, limpiar, planchar, cuidar de Ailín es la rutina de Vilma, madre de 40 años, abrumada por la fatiga. Ailín de 4 años, solo busca jugar y reclamar la atención de una niña inquieta, lo que un día provoca el brote emocional de la madre. La rutina que las alejó debe romperse para volver a encontrarse.

Choyün, brotes de la tierra: En el sur de Chile, en la región de la Araucanía, en medio de montañas y bosques milenarios amenazados por la explotación forestal, una familia mapuche lucha por preservar su cultura y sus formas de vida. Tres generaciones de mujeres indígenas – abuela, hija y nieta – se encontrarán en una cruzada por defender la naturaleza de la industria extractiva y la grave crisis socioambiental que viven.

Cua de sirena: Roque estaba desorientado. Le decían que era un ser humano y que se podía convertir en sirena. No entendía por qué era una cosa que se tenía que convertir en otra. Además ¡para siempre! Una cosa o la otra. Blanco o negro. Carne o pescado. Niño o niña. Humano o sirena…¡Como si solo hubieses dos opciones! ¿No puede ser que una decisión sea también que no quieres tomar una decisión? Cola de sirena es un cortometraje de animación stop-motion que pretende sensibilizar en torno a los estereotipos de género y la diversidad, así como fomentar el libre desarrollo de la identidad y expresión de género entre l@s pequeñ@s y jóvenes. Es una herramienta que pretende combatir la discriminación y el bullying, así como garantizar una protección efectiva de la igualdad de trato y oportunidades.

Forgot your password: Soraïva, una joven aventurera quiere conseguir entrar a un templo para encontrar un tesoro, ella se da cuenta que perdió la contraseña del templo. Entonces deberá pasar por algunas pruebas para volver a conseguirla.

Galchenok: La historia de una amistad entre un solitario anciano y un ave desamparada, es confrontado por un grupo de chicos ignorantes del mismo barrio. Presentado con la estética de una película de los 60s.

La Corteza de mi abuela: Ayelén es una niña muy aplicada y curiosa. Al comenzar el invierno su abuela Paya llega a su casa porque está enferma. Ayelén lee insistentemente su libro de árboles de Chile, mientras su abuela critica los conocimientos que éste le entrega. Por ello, decide introducir a Ayelén en la oralidad mapuche que es fuente de un conocimiento más auténtico que cualquier libro científico. Al terminar el invierno, Paya muere. Ayelén comprende la valiosa enseñanza de su abuela y es testigo de una poderosa transformación.

La Memmorie de medaillon d’or: Ayla, una joven pastora, levanta un entierro para una mujer que murió ahogada, atrapada en la soledad y el olvido en lo profundo de un lago. Un caballo blanco misterioso la guiará.

Souvenir: Tierno recorrido por la mente y los recuerdos narrado como si se tratase de un sueño, además de con bienvenida delicadeza y un evidente cariño por el personaje central, un anciano al que unos objetos le despiertan la memoria.

La mujer imaginaria: “Tú misma serás esa otra mujer que nunca has visto” Reuniendo conjuros, poemas y preguntas, este poema animado retrata sentimientos de ruptura, reflejo y amor.

My Mother’s pain: Documental animado que cuenta la historia de 3 generaciones de madres e hijas en una misma familia, sus altibajos, complejidades, dolores y resiliencias.

Todo es culpa de la sal: La hija menor de una familia de osos perezosos reconstruye los recuerdos con sus padres y sus tres hermanos. Detrás de lo humano de una familia normal, el espíritu salvaje se asoma en los detalles de la cotidianidad que se vuelven indomables en la memoria.

Un caracol me trajo hasta aquí: Una adolescente vive en silencio su soledad y angustia por sus problemas para sociabilizar. Solo encontrando refugio en la profundo de su imaginación.

Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web https://www.festivalbiobiocine.cly a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio