La cinematografía de un territorio fronterizo en las historias de Hecho en BioBio

La cinematografía de un territorio fronterizo en las historias de Hecho en BioBio

  • Sufrimiento, culpa, lucha y pena son las temáticas de estas historias que se reúnen en la décima edición del Festival Internacional BioBioCine.

 

Desde la crudeza del sufrimiento y la desesperación misma, hasta el sentimiento de lucha y resistencia serán las 4 películas que componen este año la sección Hecho en BioBio. 

Tierra ancestral y cuna de arte.  La región del BioBio se constituye como un territorio diverso y conflictuado donde las expresiones y corrientes artísticas confluyen para hacer grandes e inspiradoras creaciones. En este sentido, el cine no se queda atrás y desde lo local se alza la voz para hacer arte, de su historia y de su gente. 

A lo largo de los años, el Festival Internacional BioBio Cine ha construido un sólido espacio para la difusión de las diversas creaciones que se originan en este territorio, debido al fuerte compromiso que existe por visibilizar lo propio y lo local. Bajo esta motivación “Hecho en BioBio” busca dar a conocer al público el aporte de la cinematografía regional. 

 

LA LLUVIA HARÁ QUE LAS FLORES CREZCAN

Este cortometraje, dirigido por Catalina Retamal, aborda la cruda historia de Daniela, quien debe asumir el rol de madre en su hogar y las responsabilidades que esto conlleva, con el fin de sostener a su quebrada familia, compuesta por su hermano Martin y su padre Roberto. Este último inmerso en el alcoholismo y los vicios. Frente a esta situación, Daniela se ve sobrepasada y decide pedir ayuda. 

PARADIGMA DE UN FILICIDA

La culpa y la desesperación misma se toman la trama de este cortometraje dirigido por Sebastián Barros Cárdenas. Su duración es de tan solo seis minutos, sin embargo, la intensidad de su argumento y la crudeza de lo que expone, fácilmente se podría quedar en nuestra memoria por horas. Esta pieza trata la historia de Gabriel Borquéz, un hombre adulto, quien, en medio de la soledad del bosque, decide dispararle a su pequeño hijo. Esta acción detona en él una intensa sensación de culpa, que se manifestará en una serie de alucinaciones y pensamientos trastornados. Lucha contra situaciones autodestructivas que dañan su cuerpo físico, pero finalmente se entrega a lo que acallará su mente; la muerte. 

LA MEMORIA VIVA

Los duros recuerdos de torturas y abusos gestados durante la dictadura militar chilena se reviven en este cortometraje documental dirigido por Valentina Durán Sid. Este narra la historia de Ernestina, exprisionera política de la dictadura militar, quien fue víctima de política sexual por partes de agentes del Estado en la ciudad de Concepción. Esta pesadilla Ernestina la vivió en silencio, junto con otros miles de mujeres quienes fueron obligadas a atravesar por lo mismo. Sin embargo, más de 40 años después, Ernestina, integrante de la colectiva Urdiendo Memorias, decide compartir su historia y alzar la voz. Es aquí cuando junto a sus compañeras, se proponen realizar una obra de teatro para visibilizar lo ocurrido. El proceso teatral nos recordará que la memoria sigue viva en cada una de ellas.

UN AÑO DESPUÉS SEGÚN MI TATA

Aurora Montero, la directora de este cortometraje, retrata el duelo por el que atraviesa Jorge, un adulto mayor jubilado de 75 años, tras la muerte de su querida esposa, quien batalló fuertemente contra el cáncer. Frente a este gran dolor y pena, don Jorge pasa sus días viendo televisión sobre la cama en que falleció su esposa. Su familia intenta convencerlo de avanzar, pero no obtiene una respuesta de Jorge. Finalmente, Jorge abrazará su lado más vulnerable al decidir que pueden llevarse la cama.

 

La proyección de estos cuatro cortometrajes se llevará a cabo en el Teatro BioBio (Avda. Cardenal Raúl Silva Henríquez 477, el viernes 22 de julio a las 17:15 horas. 

El acceso a todas nuestras películas es gratis, en salas se requerirá pase de movilidad y el uso de mascarilla es obligatorio. Podrás encontrar toda la información sobre las películas que serán parte de esta 10° edición del Festival Internacional BioBioCine y revisar nuestra programación en el sitio web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.