“La Humanidad” es el sueño de vivir en igualdad y libertad

“La Humanidad” es el sueño de vivir en igualdad y libertad

La segunda entrega de la trilogía sobre Osvaldo Bayer, justo cuando se cumplen 100 años de “La Patagonia Rebelde”, se estrena en la sección Puelmapu de nuestro Festival BioBioCine.

“Mi primer acercamiento a la figura de Osvaldo Bayer se produce cuando yo era adolescente. Tenía 13 años cuando llega a mis manos un ejemplar de “La Patagonia Rebelde” y luego de leerlo se produjo un quiebre en mí que resignificó hasta la palabra Patagonia. A partir de entonces viví con un sentimiento de rebeldía que se convirtió en mi motor para hacer las cosas”, explica Gustavo Gzain, director de “La Humanidad”, película que se estrenará en la sección Puelmapu, del Festival Internacional BioBioCine.

La cinta, que es la segunda parte de una trilogía sobre Osvaldo Bayer, sigue la vida del destacado periodista, historiador, filósofo, combinando aspectos de su vida pública con otros de su vida privada. “Es muy difícil abordar una figura de las características de Osvaldo, porque su virtuosismo lo llevó a hacer grandes cosas en diferentes ámbitos. Por eso cuando apenas era un estudiante audiovisual y lo contacté para que me diera una entrevista sobre un documental que preparábamos sobre Rodolfo Walsh (periodista, escritor y traductor argentino), a la que accedió cordialmente, no dudé en proponerle en hacer un documental juntos”, explicó el director de la cinta, Gustavo Gzain. 

Si “La Livertá” (2014, primera entrega de la triología), es una obra que entrelaza la poesía con el lenguaje audiovisual; mezclando una narrativa no tradicional que conectaba los mundos públicos y privados en los cuales se movía Osvaldo, “La Humanidad” (2021), se centra en amalgamar la ocurrencia de un hecho histórico y, su relación y continuidad en el presente. 

“Osvaldo siempre hablaba de que no podemos considerar los hechos históricos como algo estancos. Él nos lleva a ver la historia desde otro lugar, develando la lucha de los trabajadores de principio de siglo, y su relación y continuidad con el presente”, explica Gzain.

En “La Humanidad”, el diálogo es el hilo conductor. A través de la conversación, Gzain logra que la presencia del director y de sus cámaras desaparezcan, convirtiendo al espectador en el interlocutor con quien Osvaldo conversa. De ese modo, el documental nos lleva hasta “El Tugurio”, su legendario hogar, donde seremos testigos de conversaciones con el premio Nobel de la Paz en 1980, Adolfo Pérez Esquivel, sobre las desigualdades del mundo en que vivimos, o con Nora Cortinas, una de las madres de la Plaza de Mayo, sobre los derechos humanos.  “La Humanidad” es una reflexión sobre la lucha por los cambios sociales, el sueño de vivir en igualdad y libertad, una meta para toda la Humanidad.

Otro aspecto que se profundiza en esta entrega es el exilio. Durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, Osvaldo Bayer fue censurado, amenazado y perseguido; por lo que en 1975 decide partir a Alemania, país en el que vivió hasta 1983. “Ese ir y venir entre Argentina y Alemania, hace que ese exilio permee todo su quehacer y su sentido de pertenencia”, detalla Gzain.

En su historia, Osvaldo abordó temas de genocidios con las primeras naciones, con el exterminio nazi y la primera dictadura argentina, conectando y emparentando ciertos aspectos que explican cómo las luchas hegemónicas han estado siempre presentes. “Él siempre lucho por cambiar los nombres de las calles y por sacar los monumentos a los genocidas de las primeras naciones. Sentía regocijo de ver al pueblo luchando por sus derechos; por eso creo que habría estado feliz de ver lo ocurrido en Chile”, añadió Gustavo Gzain.

“La Humanidad” se exhibirá en la 9ª Versión del Festival Internacional BioBioCine y para ser vista puedes hacer click aquí.

Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Etiquetas:
,