La Memoria Fílmica de Jorge Sanjinés en el Festival Internacional BioBioCine

La Memoria Fílmica de Jorge Sanjinés en el Festival Internacional BioBioCine

El director boliviano, fundador del grupo Ukamau, comenzó su trayectoria cinematográfica en nuestro país y mantuvo una cercanía con Concepción. Tres películas de su filmografía son las únicas que estarán disponibles de forma gratuita por 72 horas en el Festival BioBioCine.

El Colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana es una agrupación dedicada a recuperar y poner en valor el patrimonio fílmico de la zona pencopolitana. El amor por la historia del cine en la región del BioBio y sus protagonistas, no solo actores y actrices sino que generaciones de familias que tuvieron la oportunidad de registrar sus vivencias, es una de las principales motivaciones de la agrupación Memoria Fílmica Pencopolitana. Su trabajo ha permitido rescatar y difundir historias propias de Concepción y sus alrededores, así como crear un espacio de reconocimiento para los realizadores que, en algún momento de la vida, pasaron y dejaron su sello en la región.

En su tercer año siendo parte del Festival Internacional BioBioCine, la selección oficial de Memoria Fílmica presenta tres películas del director Jorge Sanjinés, quien tuvo los primeros acercamientos al cine en Concepción a finales de los años 50. Reconocido en toda Latinoamérica, Jorge Sanjinés Aramayo siempre habló, expresó y materializó su interés por las culturas y pueblos indígenas. Fue el primer cineasta que filmó sus películas en las lenguas originarias de las comunidades aymara y quechua de Bolivia, único país del mundo que define en su constitución como un Estado Plurinacional.

Jorge Sanjinés se graduó como director de cine en la Escuela Fílmica de la Universidad de Chile y al regresar a su país, integró el Consejo Nacional de la Cultura para el cine en 1965, dirigiendo al año el Instituto Cinematográfico Boliviano. Se casó con la escultora e investigadora penquista Consuelo Saavedra, trasladándose a Bolivia a inicios de los años 60 donde conocieron a las comunidades del altiplano, encuentro que marcó un hito en sus carreras artísticas.

Junto a Óscar Soria conforman el Grupo Ukamau, colectivo cinematográfico boliviano fundamental para el nuevo cine latinoamericano surgido además en el sur continente que estaba conformado en su mayoría por jóvenes cineastas que buscaban despertar el interés y participación del pueblo. Más de 30 años de trabajo creativo e investigativo del cine han logrado para Bolivia la presencia de una corriente cinematográfica sui géneris reconocida en el mundo entero y que ha contribuido a la formación de una conciencia nacional en el país.

Las películas que presenta Memoria Fílmica son parte de las realizaciones del Grupo Ukamau y, a su vez, cuentan con entrevistas exclusivas a Isabel Seguí, historiadora feminista especializada en las prácticas cinematográficas de las mujeres andinas y autora de “Las mujeres del grupo Ukamau: Dentro y fuera de la pantalla”, y a Consuelo Saavedra, miembro fundacional del Grupo Ukamau quien se desempeñó como asistente de direccion de las tres películas presentadas en esta novena edición de Festival Internacional BioBioCine.

Créditos fotografía: Fundación Grupo Ukamau

Revolución (1963) es un cortometraje documental que muestra las condiciones miserables de vida de una gran mayoría de los habitantes en Bolivia, afectados por el desempleo, la alimentación inadecuada, el hábitat y la mortalidad infantil. El film incluye referencias a las manifestaciones obreras y la represión policial a la que el pueblo es sometido.

Ukamau (1966) es la historia de venganza de un campesino indio (Andrés Mayta), cuya mujer ha sido violada y asesinada por un desalmado capataz de una hacienda (Rosendo Ramos) a orillas del lago Titicaca. Rosendo al verse descubierto, huyó hacia la inmensidad del altiplano donde se enfrenta al indio. Una metáfora sobre la recuperación de la soberanía indígena.

Yawar Mallku (1969) relata en una lejana comunidad quechua, un equipo del Cuerpo de Paz de Bolivia estadounidense que se dedica a esterilizar mujeres indígenas sin su consentimiento, con el fin de que no se reproduzcan los indígenas. Ignacio, jefe de la Comunidad, descubre el crimen que han esterilizado a su propia esposa y toma represalias junto a los comuneros.

“Ukamau” se encontrará disponible los días 19, 20 y 21 de junio; “Yawar Mallku” disponible los días 23, 24 y 25 de junio y “Revolución” los días 27, 28 y 29 de junio.

Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.