Las heridas y esperanzas de un país retratadas en las películas de Hecho en Chile

Las heridas y esperanzas de un país retratadas en las películas de Hecho en Chile

  • Historias del pasado y presente, de justicia y esperanza, se presentan en siete películas para esta sección del Festival Internacional BioBioCine.

 

Largometrajes de ficción como de no ficción, inéditos para Concepción y sus alrededores. A través de imágenes y sonidos, esas fuentes inagotables de significados y emociones de nuestras películas nacionales de los (tan “virtuales”) últimos dos años, cuyo tema son aquellas urgencias que nos interesan, regresan bajo diversas miradas dirigidas por hombres y mujeres chilenas que forman parte de la Selección Oficial Hecho en Chile.

 

El cielo está rojo

Francina Carbonell es la directora de este largometraje, el que recopila importantes y a la vez, crudos registros de uno de los mayores incidentes en la historia carcelaria del país; El incendio en 2010 de la cárcel de San Miguel. Esta tragedia dejó 81 reos muertos y muy pocos de sus detalles fueron transmitidos en medios, por lo que este documental visibiliza lo oculto al contar con acceso total a los archivos de la carpeta judicial, los que serán reutilizados para poner en tensión su calidad de evidencia. 

Un documental que no solo expone la serie de falencias que existen en el sistema carcelario del país, sino que también las grietas que han estado rotas hace mucho, como lo es la impunidad del Estado, el castigo permanente a la pobreza y la violación sistemática de los derechos humanos que se vive al estar privados de libertad. 

El sabio de la tribu

La historia y vida de Gastón Soublette es documentada por su alumno, Ricardo Carrasco durante un periodo de 10 años. Este, motivado por su admiración, expone la vida y obra de este docente, quien ha sembrado memoria, grandes enseñanzas para la comunidad y un legado de saberes dignos de apreciar. 

La nave del olvido

 Tras la muerte de su esposo, Claudina de 70 años y oriunda del pueblo de Lautaro, se adentra en un viaje por descubrir su sexualidad y encontrar su propia libertad junto al amor de otra mujer. Juntas viven un camino de complicidad y cariño genuino, pese a estar insertas en un ambiente cargado de estigmas y deseos de acallar. El largometraje aborda temáticas necesarias de visibilizar, como lo son la libertad y emancipación de una mujer mayor en nuestro país, la exploración de su propia identidad sexual y los prejuicios de los demás que atormentan esta situación. 

Matar a Pinochet

Corría el 1986 y Chile ya cumplía 15 años viviendo en la dictadura de Pinochet. 15 años de torturas, represiones, crueldades y sobre todo de resistencia frente a las injusticias de la tiranía. Con grandes anhelos de acabar con esta pesadilla, Ramiro y Tamara planean junto a sus compañeros del Frente patriótico Manuel Rodríguez, un increíble intento de asesinato contra el dictador. Bajo los lineamientos de este plan, Tamara lidera la misión con un objetivo claro y fuerte en su mente: matar a Pinochet. Sin embargo, la revolución nunca es tarea fácil y el plan se ve interrumpido por una serie de traiciones y espionajes que no solo desmoronaron estos anhelos en esta película, sino que también en la vida real. 

 

Sergio Larraín: el instante eterno

Dirigida por Sebastián Moreno, este largometraje expone el lado inédito y más íntimo de uno de los artistas más importantes en la historia de Chile: Sergio Larraín. Reconocido como el mejor fotógrafo chileno, Larraín a través de sus fotografías, textos, pinturas e incluso por medio de su historia de vida y experiencias, forjó un legado de arte que hasta el día de hoy permanece vivo entre nosotros. Un legado que es fuertemente visible en el mundo de la fotografía y en los círculos especializados, pero que es un tanto desconocido y misterioso en las partes más íntimas de su vida. 

Un lugar llamado dignidad

Esta película aborda la historia de Pablo, un niño de 12 años de raíces humildes, quien recibe una beca para estudiar en una escuela de Colonia Dignidad, una zona hermética y religiosa, asentada por una comunidad de alemanes en Chile. Con el pasar del tiempo, el pequeño se convierte rápidamente en el favorito del líder de la colonia, el tío Paul. Sin embargo, este favoritismo no lo salva de ser testigo de una serie de sucesos extraños que suceden ahí, como abusos, desaparecidos, criaturas parecidas a demonios que se utilizan para asustar a los niños. Las perversiones se acrecientan y las ganas de escapar de ese lugar que se transforma en una pesadilla, también. 

Zurita y los asistentes

El elogiado poeta chileno, Raúl Zurita suma entre sus reconocimientos el Premio Nacional de Literatura 2000 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020, además de diversos doctorados universitarios honoris-causa. El Parkinson que lo aqueja desde 1990 no le impide sumarse a invitaciones desafiantes, como aquellas a las que la banda González y Los Asistentes lo suma en bares, festivales y teatros. Este documental registró durante cinco años sus ensayos conjuntos, los nervios de las bambalinas y la transformación de un tímido literato en un frontman rockero.

El acceso a todas nuestras películas es gratis, en salas se requerirá pase de movilidad y el uso de mascarilla es obligatorio. Podrás encontrar toda la información sobre las películas que serán parte de esta 10° edición del Festival Internacional BioBioCine y revisar nuestra programación en el sitio web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.