
22 Jun Las historias, culturas y relatos que nos abren las puertas a un nuevo mundo en Venas Abiertas
Una selección basada en los gritos sordos de las gentes y sus historias se reúnen en esta sección de Venas Abiertas, que en esta 9º edición de nuestro Festival Internacional BioBioCine presenta siete historias de naciones sin bandera.
En un año y medio de Pandemia caracterizado por la separación y distancia, nuestra edición online de Festival BioBioCine busca compartir aquellas historias que nos abren las puertas a un nuevo mundo. La selección oficial de Venas Abiertas nos presenta diversos relatos, desde una mujer que recuerda los sonidos y olores de su infancia hasta la historia de una joven que deja su comunidad para vivir en la ciudad, pero que no por eso es diferente ni olvida el mundo que dejó atrás. Significativas historias que te harán sentir más humano.
A continuación, te presentamos la selección oficial de Venas Abiertas:
“El Arte del Tiempo” es un repaso por uno de los pueblos más importantes de nuestro país. La cinta, dirigida por Emilia Simonetti, relata cómo la construcción de la carretera panamericana, que conecta Chile de norte a sur, tropieza en el sitio arqueológico más grande de la Región de Coquimbo: El Olivar.
Este enorme asentamiento alberga las sepulturas de diferentes culturas prehistóricas de la región, entre ellas, el apogeo de la cultura Diaguita (800- 1536 d.C.). Este pueblo ha sido estudiado por arqueólogos desde la década de 1920 y se le reconoce por su sofisticada alfarería. Con más de 700 años de prehistoria chilena, la cultura diaguita no presenta una profunda concepción del tiempo y la muerte.
Ver esta publicación en Instagram
“Iwianch, el diablo venado”: Enigmática, así podría ser definida “Iwianch, el diablo venado”. La película, dirigida por José Cardoso, nos habla de una presencia que ronda en la profundidad de la selva amazónica, justo donde un adolescente indígena Achuar ha desaparecido.
En medio de la desesperada búsqueda del joven, su familia decide consultar con un Chamán, quien sumergido en un trance revela que al joven se lo llevó el diablo. Sin embargo, él ha intervenido mostrándole el camino de regreso a su hogar.
En la espera de su retorno, se rozan secretos de la selva onírica y visiones amazónicas sobre la vida después de la muerte que desvanecen los conceptos de realidad del documentalista.
Ver esta publicación en Instagram
Nous Nous Soulèverons (We Will Rise): En un llamado de atención, Nous Nous Soulèverons, nos da la oportunidad de escuchar el inspirador y poderoso texto escrito por la talentosa poeta Innu, Natasha Kanapé Fontaine, quien también dirige este registro audiovisual.
La poeta nos invita a levantarnos para traer luz al mundo, conectarnos con la naturaleza, conocer nuestras raíces y, de una u otra forma, conectar a nuestros ancestros con nuestros hijos.
Ver esta publicación en Instagram
Our Land (Nos Terres): Norman Matchewan, director de la cinta y joven Anishnabe, explica en Our Land como en 1991 las autoridades provinciales y federales firmaron un acuerdo para manejar los recursos naturales. Sin embargo, su comunidad jamás ha visto un centavo.
Matchewan, líder y activista por su comunidad, nos muestra la lucha por promover el desarrollo sustentable de los recursos renovables en el territorio de sus ancestros Kitiganik.
Ver esta publicación en Instagram
Qilliqtu (Shiny object): Inspirada en su propia historia de vida, Kevin Tikivik relata a través de Qilliqtu (objeto brillante) una historia donde trata de recordar, con el espectador, su pasado y presente de los indígenas mientras abraza a quienes se relacionan y conectan con la tierra.
Ver esta publicación en Instagram
Wamin (La ponme – The apple): Wamin, significa manzana en Atikamekw. Rojo por fuera y blanco por dentro. Aunque parezca lindo, es un insulto para las personas que dejan sus comunidades para irse a vivir a la ciudad.
Esta es la historia de Katherine Nequado, directora del registro y joven Atikamekw, que muestra que vivir fuera de su comunidad no la hace una persona diferente a quien es realmente.
Ver esta publicación en Instagram
Megwitetm (I remember): Una premisa simple, pero profunda. Una mujer recuerda visiones, sonidos y olores de su infancia. Dirigida por Crystal Dawn Jerome, Megwitetm nos da un paseo por los sentidos y cómo estos nos pueden hacer rememorar tiempos pasados.
Ver esta publicación en Instagram
Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.
Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.