
15 Jul Narrativas diversas y exploración de lenguajes en Cin(E)xperiencias
A través de la invocación de las sensaciones en la visualidad y sonoridad junto con una búsqueda de nuevas formas de comunicar, esta sección se reinventa con nuevas propuestas creativas para esta 10° edición de Festival BioBioCine
El programador de esta sección Luis Corvalán Correa, comentó la idea que se intenta transmitir en esta área en específico de nuestro festival, además del tipo de películas que se pueden encontrar las audiencias. “Desde la animación a obras más conceptuales, abstractas o para algún tipo de espectador más difícil de comprender. Ahí hay un espectro bien amplio de tipos de películas y experimentaciones cinematográficas que van armando los creadores”, señaló.
En este espacio exploratorio, nos fijamos en la textura, en las narrativas, en las decisiones estéticas y en las distintas problemáticas que abordan las películas. Existe una gran variedad de obras, pero en general lo que les identifica para ser parte de esta sección es ser exploraciones fuera de lo cotidiano, con ideas novedosas en sus formas de comunicar.
La selección oficial de este año
Para esta 10° edición de nuestro festival, se realizó una fina selección de 10 obras de distintos lugares del mundo para proyectarse en los diversos puntos de exposición. Algunas van desde las cercanías de nuestro país hasta la región de Asia Central, y que tienen una duración entre 2 a 15 minutos en su totalidad. Pasemos a revisar los detalles de cada una:
Azul (2021), es una obra bajo la dirección de la uruguaya Lucía Haro, y que apunta hacia una narrativa en base al movimiento escénico. Con una pareja que expone con sutileza las redefiniciones del convivir, esta pieza representante de Uruguay buscará cautivar a las audiencias a través de la danza.
Cerda (2022), fue realizada por la chilena Bárbara Muñoz Gómez y es la proyección de menor duración de Cin(E)xperiencias, con dos minutos en total. La protagonista de esta obra es una cerdita común y corriente que va a comprar cosas para su hogar, pero dejándose llevar por la música. Nunca imaginó la aventura que se encontraría con solo ir al supermercado.
Historia de una Flor (2019), dirigida por José Manuel Rebolledo, esta cinta es proveniente de España y asoma como una interesante propuesta con solo tres minutos de duración. Esta obra contiene tres historias entrelazadas: un hombre con un televisor, una madre con su hija y una joven pareja.
Int. (2021), está dirigida por el chileno Joaquín Varas Pavez y tiene una duración de seis minutos en total, buscará una exploración inmersiva con la temática de la pandemia. Con la cuarentena y la incertidumbre, un hombre adulto vive la rutina de las reuniones por “Zoom” y las miradas hacia el exterior a través de una ventana, una monotonía que lo introduce en un encierro personal.
Mundo Nulo (2021), es una obra chilena dirigida por Litre Collao que dura tres minutos y cuenta una historia protagonizada por un poeta. Su nombre es Makanaky y está en búsqueda de un lugar para expresar la melancolía, donde juntos puedan nacer de nuevo.
Plasticoceno (2021), viene proveniente de Argentina y está dirigida por Paz Guerrero en una narrativa que mezcla movimiento y expresionismo. Bordeando la ciencia ficción entrelazada con la danza, una mujer viaja al espacio donde se encuentra con unos seres que le recuerdan la grave problemática medioambiental de la Tierra.
Self-Shot Film (2022), esta obra realizada por Marat Narimanov, proveniente de Kazajistán en Asia Central, tiene una duración cercana a los 12 minutos. Una narrativa surrealista y relatada de una manera no convencional; una meditación perturbadora sobre nuestra propia humanidad.
Sola y fatal, repetición y caos (2021), es la cuarta proyección chilena dentro de la selección oficial, dirigida por Pía Tapia y Felipe Larral. Con una narrativa que dura tres minutos, el terror invade a una mujer desplomada en el suelo, donde una “fuerza” que entra en su habitación empieza a crecer hasta un punto crítico.
Trance de Semilla (2021), representando a Estados Unidos y dirigida por Roberto Forns-Broggy, con una narración compuesta de distintos fragmentos. Para quienes aman el cine, esta obra audiovisual busca resonar en la memoria de los espectadores a través de una forma poética, con una reflexión acerca del cine alejado de la industria comercial.
Volver a Casa (2021), es la última obra que representa a Chile en Cin(E)xperiencias, además de ser la más larga en duración con aproximadamente 15 minutos. Dirigida por Arnaldo Bruno y Sebastián Lapostol, narra la historia de Ricardo, un escritor homosexual que regresa a su pueblo tras la muerte de su madre. Junto a Héctor, su conservador padre, cumplirán el último deseo de su madre: llevar sus cenizas a la playa frente al bosque.
No queda todo ahí: las exposiciones adicionales que encontrarán en Cin(E)xperiencias
En nuestro festival decidimos expandir el año pasado nuestras iniciativas y creamos una residencia artística, un hito realizado por primera vez en estos casi 10 años de Festival Internacional BioBioCine. Para ello se decidió abrir una convocatoria en la que participaron artistas de Chile y latinoamérica.
“Esto fue una experiencia totalmente nueva en todos los sentidos, es primera vez que Cin(E)xperiencias abre un espacio de formación o de acompañamiento a un grupo de artistas”, dijo el programador y director de la residencia, Luis Corvalán Correa. Bajo el nombre de “Límites confusos: Reflexiones en la creación de cine experimental”, esta convocatoria reunió personas entre los 18 y 35 años de edad, y se realizó de forma online durante 2021.
De esta iniciativa se seleccionaron ocho proyectos que serán proyectados durante las fechas del Festival Internacional BioBioCine, con la intención de mostrar el resultado de la residencia. Con respecto al proceso creativo, Luis comentó que “trabajé con un grupo de personas muy sensibles, colaborativas entre ellas, todo lo que se presentaba era de alguna manera muy bien acogido y escuchado, con mucha atención. Esto permitía que luego las conversaciones fueran muy ricas, desde opinar del método o los referentes, o plantear ideas nuevas a sus pares”.
Las obras seleccionadas fueron las siguientes:
- Proyecto: NOT MODERN
Por: Colectivo NOTMODERN. (Ignacio Palma, Carlos Muñoz, Benito Puppo)
- Proyecto: Cazador de Nómades
Por: Theo Ríos Córdova.
- Proyecto: Bagatelas
Por: Ferrán Vergara.
- Proyecto: Paisajes de Sitio
Por: Matías Rojas Ruz.
- Proyecto: mano seca
Por: Isis Catrin.
- Proyecto: Notas sobre el gesto
Por: Alejandro Iturra.
- Proyecto: Sonata Tiltilana
Por: Violeta Paus y María José García.
- Proyecto : Ambos mundos
Por: Mel Hernández, mención a la postproducción de Byron Blanco.
El acceso a todas nuestras películas es gratis, en salas se requerirá pase de movilidad y el uso de mascarilla es obligatorio. Podrás encontrar toda la información sobre las películas que serán parte de esta 10° edición del Festival Internacional BioBioCine y revisar nuestra programación en el sitio web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.
Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.