
17 Jun Poesía cinematográfica para la lucha social en “Hecho en Chile”
En la sección se combinan películas contemporáneas, de jóvenes realizadoras y realizadores, junto a “La Frontera” de Ricardo Larraín, como una forma de homenaje y consagración a nuestra memoria cinematográfica, para obligarnos a pensar que lo sucede hoy día con nuestras películas, tuvo un germen en el pasado que permitió que el cine del presente suceda.
El abuso del poder, lo femenino, la soledad, la vejez, el territorio en disputa, la identidad o los dolores del exilio, son algunos de los temas que abordan las 11 cintas que este año se exhibirán en la sección “Hecho en Chile”, del Festival Internacional BioBioCine.
“Hemos hecho una selección de películas con la capacidad de capturar la realidad, de proponernos orientaciones, que modelan formas de vivir, que buscan controlar y asegurar ritos y gestos principales, películas con opiniones y discursos directos. Podemos esperar motivos cinematográficos que espejean con diversidad de dramaticidad nuestra realidad. Recorremos un abanico de lecturas artísticas cuyo lugar central lo ocupan jóvenes realizadoras y realizadores nacionales, junto a un escogido director del pasado. Películas en duración largometraje o cortometraje”, explicó Gonzalo Rodríguez Varas, programador de la sección, sobre lo que se puede encontrar este año en “Hecho en Chile”.
A continuación, te invitamos a revisar la selección de películas:
“Trayecto”: En 8 minutos, Pablo Schroder y Mayra Morán, nos muestra el regreso a casa de Valentina, después de una extenuante jornada de trabajo de Valentina. En el contexto de una ciudad donde el tedio, el hacinamiento y el maltrato es parte de la cotidianeidad, Trayecto es un reflejo de un sistema que agota las últimas energías de sus habitantes explotados por las leyes del mercado.
“Küme pewma wenüy”: Cristián Tàpies Goldenberg construye un relato del pueblo ancestral Mapuche, susurrado por el cosmos, basado en la memoria de los weichafe (guerreros) en defensa de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).
“Mal Vecino”: Dirigido por Ricardo Jara Herrera, la cinta nos traslada al Maule Sur. Allí, la empresa Coexca S.A, dedicada a la crianza, faenadora y exportación de carne de cerdos, decide instalar en la zona rural de la comuna de San Javier, un mega plantel criador de porcino, que llegaría a un total de 144 mil animales. La película retrata el miedo y desconfianza de los vecinos de San Javier y Cauquenes, que ven cómo se están convirtiendo en una silente zona de sacrificio.
“Perros sin cola”: La adolescente y errante Rosario cree que Paty, su madre, no la quiere y aparentemente tiene razón. La joven ha encontrado refugio en el baile y en su amigo Jonathan, un joven vendedor ambulante a quien ayuda a reunir dinero para el matrimonio de su hermana Jenny, el silencioso y platónico amor de Rosario. El día de la fiesta el jolgorio y los excesos dan pie a una catarsis colectiva en la que Rosario no logra dar un vuelco a su destino familiar. Dirigida por Carolina Quezada.

«Perros sin cola» de Carolina Quezada
“Folil”: Folil, “raíz” en mapunzungun, es una invitación a cuestionar la relación de la humanidad con la naturaleza; la forma en que la pensamos y habitamos. Dos jóvenes mapuche pertenecientes a las comunidades de Pukura y Traitraico, sur de Chile, enfrentan la dificultad de proteger el bosque para seguir recolectando hongos silvestres, su alimento y medicina. El propio territorio y las comunidades mapuche afectadas dan a conocer al mundo su problemática, donde el lenguaje de la naturaleza se enfrenta a las paradojas del desarrollo. Dirige Ignacio Montenegro Bralic.
“Mi norte es el sur”: La cinta es un viaje por siete países latinoamericanos que quieren devolver una voz a un continente. ¿Qué están haciendo esos de “allá arriba” y qué está sucediendo en este hermoso norte de Sudamérica, que también está en el sur? Mi Norte es el Sur, de Amanda Puga, da a conocer diversas visiones sociopolíticas desde la auténtica y crítica mirada de sus habitantes, revelando situaciones sociales que se esconden tras el velo de los paradigmas mediáticos.
“Visión Nocturna”: Grabar lo cotidiano fue siempre una forma de relacionarse con el mundo. Una noche ocurrió la violación y todo cambió, aunque el registro continuó. Al revisitar estas imágenes surge un diálogo entre la luz y la oscuridad, mientras permanece la extrañeza ante el mundo. Dirige: Carolina Moscoso
“Las Mujeres de mi casa”: Valentina Reyes nos presenta la historia de una familia compuesta por tres generaciones de mujeres convive y coexiste con sus distintos procesos y etapas de vida en una antigua casa de Ñuñoa. Por un lado, Leonor, debe decidir su futuro, por otro Mónica decide vender la casa en la que han vivido toda su vida, y finalmente, Emilia, debe enfrentarse al Alzheimer, provocando que esta familia se transforme, se disuelva y se una en torno a un mismo espacio y tiempo que se ve reflejado en una casa que está prontamente por venderse.

«Las mujeres de mi casa» de Valentina Reyes
“Yun”: Mauricio Corco, nos muestra el relato de Yun Choo He (15), de ascendencia coreana es castigada por su padre (44) a pasar tres días fuera de casa por faltar a las tradiciones familiares. Yun sortea el exilio, sin que su madre Hye (34) -de viaje en Corea- se entere. En su estoico recorrido nocturno por calles, malls y servicentros, Yun experimenta una acelerada madurez, de la cual solo se percata al regresar y enfrentar a su padre.
“La Siesta del Carnero”: En una cocina de Madrid, Lucía y yo leemos una tirada de cartas del Tarot que nos revela los dos primeros platos de un menú que traza un recorrido entre el pueblo de Embún, en el norte de España, con Llanquihue, ubicado en el sur de Chile. Estos son los pueblos que habitan nuestras abuelas. Sin saber qué significado tiene la tercera carta, nos ponemos a cocinar esperando que el misterio se revele como resultado de la alquimia. Entre bodegones improvisados y llamadas familiares realizamos un ritual para conectar de forma diferente un continente con el otro sin salir del piso en 48 horas. Dirección de Valeria Hoffman
“La Frontera”: La reconocida y premiada película de Ricardo Larraín, cumple 30 años de su estreno y para celebrar su aniversario llega a Hecho en Chile del Festival Internacional de BioBioCine. Acusado de agitar actividades gremiales, Ramiro Orellana (Patricio Contreras) es un profesor relegado al sur de Chile, un territorio marcado por las catástrofes naturales llamado La Frontera. Sometido a un férreo control autoritario, Ramiro revivirá todos los dolores del exilio que lo hizo estar alejado de su hijo. En esta nueva vivencia conocerá a Maite, una refugiada de la guerra civil española, con la cual vivirá una relación que lo hará recuperar la sensibilidad perdida. Mientras tanto, como una sombra se trepa por el pueblo la amenaza de un nuevo maremoto.

«La frontera» de Ricardo Larraín
La selección de “Hecho en Chile” 2021 tiene una mirada con un sentido determinante hacia el momento presente que establece hacia la contingencia, también una forma de estallido. Estas cintas, son una muestra de aquello, desde diversas poéticas cinematográficas, todas las películas seleccionadas siguen luchando, en un país que sigue cambiando.
Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.
Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.