
26 Jun Por un nuevo mundo en igualdad: las películas con mirada propia de sus directoras
Son más de 50 historias dirigidas por mujeres las que forman parte de la programación en esta 9º edición de nuestro Festival BioBioCine. Te invitamos a descubrir el discurso de sus autoras, especialmente presentes en las secciones “Raíz” y “Marginales”.
Más de la mitad de las personas en el mundo son mujeres; sin embargo, siguen estando en situación de desigualdad en ámbitos como la política, la educación o el trabajo. Y aunque hay avances, la sociedad aún está al debe con el género femenino.
Lo femenino habita el universo entero, pero pocas veces el mundo le ha dado el espacio y voz para que resuenen sus historias y en esta 9º edición de nuestro Festival Internacional BioBioCine son 53 películas dirigidas por mujeres. Te invitamos a sumergirte en estas historias de resistencia y amor, escritas, dirigidas y animadas por mujeres de todo el mundo.
Amor Fati: En esta cinta, su directora Cláudia Varejão busca partes que se completen. Se trata de retratos de parejas, amigos, familias y animales con sus dueños. Comparten la intimidad de la vida diaria, hábitos, creencias, gustos e incluso algunos rasgos físicos. Desde sus rostros, desde la coreografía de sus gestos, desvelamos la historia que los entrelaza. Extraída de la vida cotidiana, ante nuestros ojos, la cinta retrata un coro de afectos y memoria colectiva de un país, convocó el discurso de Aristófanes en el banquete de Platón: “¿No es a eso a lo que aspiran, a identificarse lo más posible? para que ya no se separen día y noche? Si esa es su aspiración, estoy dispuesto a fusionarlos y soldarlos en una sola pieza, para que, en lugar de dos, se conviertan en uno.
Ver esta publicación en Instagram
Entre Perro y Lobo: Documental de Irene Gutiérrez que muestra a cuatro veteranos de la lucha Cubana por la independencia de Angola que regresan a su pueblo natal en la Sierra Maestra para entrenarse y estar preparado para la llegada de los gobiernos imperialistas. Son los últimos retazos de la Revolución Cubana.
Ver esta publicación en Instagram
Mujer de Soldado: Patricia Wiesse Risso nos trae la historia de un grupo de jóvenes del poblado de Manta que tuvieron que huir de ahí y fueron despreciadas para siempre. Se les condenó sin que nadie les pregunte por qué lo hicieron. Treinta años después, Magda decide regresar para reencontrarse con su pasado, ahora que afronta un proceso judicial que puede restituirle la dignidad y el honor que su pueblo le ha negado. Se siente mirada, juzgada en este lugar congelado en el tiempo, hasta que llegan sus amigas a acompañarla y una y una tenue luminosidad surge de nuevo.
Ver esta publicación en Instagram
Mujerando. El quejío de una diosa: La directora española Carmen Tamayo Leo, nos relata la historia de un grupo de mujeres sin hogar encuentra en el teatro la mejor de las terapias: un lugar en el que desnudan el alma, consiguen escapar de su realidad y poco a poco se van empoderando. En las semanas previas al estreno de su nueva obra, conocemos a estas diosas, que tienen que hacer frente a la adversidad todos los días, y que ahora afrontan un nuevo reto: subirse a un escenario y transmitir su mensaje a través del teatro. ¿Conseguirán poner en pie el patio de butacas?
Ver esta publicación en Instagram
Objetos rebeldes: La realizadora colombiana, Carolina Arias Ortiz, nos trae la historia de una hija que regresa a Costa Rica para acercarse a su padre, quien se enferma unos meses después de su llegada. En este proceso, conoce a Ifigenia, arqueóloga experta en las esferas de piedra, el gran enigma arqueológico del país. A través de los objetos la protagonista encuentra una forma de enfrentar la muerte.
Ver esta publicación en Instagram
The Last Autumn: Desde Islandia, la directora Yrsa Roca Fannberg nos trae una historia ambientada en una tierra empujada contra el océano Ártico. Allí, llegaron los otoños y se fueron. Donde termina el camino, Úlfar, el último de una larga lista de agricultores, vive con su esposa. Con el regreso del otoño, sus nietos llegan de la ciudad para asistir al último pastoreo del rebaño. El próximo otoño cesará la agricultura y todas las ovejas se habrán ido, pero el paisaje empujado hacia el océano Ártico seguirá contando sobre ese último otoño en el fin del mundo.
Ver esta publicación en Instagram
Todos los años son 1999: La realizadora chilena, Pamela Arias Gallardo, presenta la historia de3 hermanas (Lena, Vera y Gema) quienes aún creen que es 1999, año en que sus padres fallecieron en un trágico accidente automovilístico. Desconociendo el significado de la muerte, esperan inocentemente el regreso de sus progenitores, manteniendo la misma mentalidad infantil y rutina durante los últimos 13 años. Hasta que Lena, la menor de las hermanas, decide escapar y vivir su vida.
Ver esta publicación en Instagram
La Boca del diablo: Desde México, Gabriela García Rivas, nos cuenta que hay una cueva en la tierra que se dice “no tiene fondo”. La gente del lugar cree que la grieta llega hasta las puertas del infierno y es la vía por la que el Diablo escapa a la tierra, para propagar su maldad protegido por la oscuridad. Un día, en la escuela, Daniel es retado por sus compañeros a ir a la cueva al anochecer. Armado con agua bendita llega puntual a la cita; esta es la historia de cómo Daniel conoció al Diablo.
Ver esta publicación en Instagram
Mundo: Ana Edwards dirige la historia de Matilde, una mujer Aymara de 87 años que habita el altiplano chileno en un solitario pueblo fronterizo llamado Chucuyo, visitado ocasionalmente por Misioneros Evangélicos Pentecostales. ‘Mundo’ observa como el entorno se transforma para Matilde luego de entrar en la Iglesia Evangélica, dejando atrás su pasado Aymara y la forma que tenía de relacionarse con el mundo.
Ver esta publicación en Instagram
Periferia: De la realizadora ecuatoriana, Vanessa Fernández, la historia se centra en Santiago (12) quien lleva una vida paralela a Lucía (27), su madre. Mientras él gasta su energía y ánimo en distintas actividades para distraerse, Lucía busca recuperar el tiempo perdido junto a sus amigos. En medio de miradas, baile y música, Santiago se encuentra solo en un bar rodeado de mucha gente y es entonces cuando comprende que su carencia es un vacío que Lucía no puede llenar.
Ver esta publicación en Instagram
Dos cactus: Angélica Romanini presenta la historia de Sofía y Mateo, una pareja que emprende un viaje a través de un desierto de cactáceas para decidir si van a seguir estando juntos o no.
Ver esta publicación en Instagram
Los últimos recuerdos de abril: Dirigida por Nancy Cruz, es el relato de Camila y Abril, quienes han crecido en un pequeño pueblo en la costa y son mejores amigas. Existe entre ellas una atracción evidente, aunque incómoda.
Ver esta publicación en Instagram
Siluetas de agua: Violeta Paus aborda el tema de la sequía, la contaminación, las llamadas “zona de sacrificio” y los residuos masivos de basura. En su relato, la realizadora crea una analogía entre mujer y territorio que plantea cómo, a través conflicto de agua, los modelos capitalistas/extractivistas generan desigualdad e injusticia.
Ver esta publicación en Instagram
Vírgenes Sociales: ¿Qué es ser virgen? Esa pregunta no escapa de la cabeza de Domi (14), quien después de vivir su primera experiencia sexual, debe hacer frente al escrutinio de todos quienes forman parte de su mundo católico y conservador. Confundida y arrepentida iniciará la búsqueda del significado de la virginidad y con ayuda de su amiga Isa (13), logrará hacer frente a los prejuicios y tabúes, librándose por fin del sentimiento de culpa. Dirigida por Paula Romaní y Amanda Torres.
Ver esta publicación en Instagram
Continente inexplorado: Trinidad Florentino nos trae la historia de Tomás y Marco, dos compañeros de curso que tienen grandes diferencias entre sí. Una situación particular los enfrentará de manera inusual y en el carácter silencioso y privado de una biblioteca vacía, se permitirán exponer por primera vez sus sentimientos y emociones, aunque no por mucho tiempo.
Ver esta publicación en Instagram
Antes del fin: El mundo se acabará la noche de año nuevo, miles de personas salen a las calles a manifestarse en el último día de sus vidas. Caos, liberación, excesos y euforia de una generación sin noción de un futuro ante el inminente fin. Dirigida por Antonia Sánchez y Vicente Fres.
Ver esta publicación en Instagram
Tejedoras: En un entorno rural al norte de Uruguay, las realizadoras Ana Micenmacher y Agustina Willat, traen la historia de Raquel. quien junto a un grupo de mujeres lleva adelante un emprendimiento de tejido. Enfrentándose al desafío del trabajo colectivo, se valdrán del encuentro entre ellas para pelear con viejas estructuras y fortalecerse como mujeres más libres.”
Ver esta publicación en Instagram
La Siesta del carnero: De Valeria Hoffmann. En una cocina de Madrid, Lucía y yo leemos una tirada de cartas del Tarot que nos revela los dos primeros platos de un menú que traza un recorrido entre el pueblo de Embún, en el norte de España, con Llanquihue, ubicado en el sur de Chile. Estos son los pueblos que habitan nuestras abuelas. Sin saber qué significado tiene la tercera carta, nos ponemos a cocinar esperando que el misterio se revele como resultado de la alquimia. Entre bodegones improvisados y llamadas familiares realizamos un ritual para conectar de forma diferente un continente con el otro sin salir del piso en 48 horas.
Ver esta publicación en Instagram
Las Mujeres de mi casa: Valentina Reyes presenta la historia de una familia compuesta por tres generaciones de mujeres convive y coexiste con sus distintos procesos y etapas de vida en una antigua casa de Ñuñoa. Por un lado, Leonor, debe decidir su futuro, por otro Mónica decide vender la casa en la que han vivido toda su vida, y finalmente, Emilia, debe enfrentarse al Alzheimer, provocando que esta familia se transforme, se disuelva y se una en torno a un mismo espacio y tiempo que se ve reflejado en una casa que está prontamente por venderse.
Ver esta publicación en Instagram
Mi Norte es el sur: Amanda Puga, Un viaje por siete países latinoamericanos que quieren devolver una voz a un continente. ¿Qué están haciendo esos de “allá arriba” y qué está sucediendo en este hermoso norte de Sudamérica, que también está en el sur? Mi Norte es el Sur da a conocer diversas visiones sociopolíticas desde la auténtica y crítica mirada de sus habitantes, revelando situaciones sociales que se esconden tras el velo de los paradigmas mediáticos.
Ver esta publicación en Instagram
Perros sin cola: La adolescente y errante Rosario cree que Paty, su madre, no la quiere y aparentemente tiene razón. La joven ha encontrado refugio en el baile y en su amigo Jonathan, un joven vendedor ambulante a quien ayuda a reunir dinero para el matrimonio de su hermana Jenny, el silencioso y platónico amor de Rosario. El día de la fiesta el jolgorio y los excesos dan pie a una catarsis colectiva en la que Rosario no logra dar un vuelco a su destino familiar. Dirigida por Carolina Quezada.
Ver esta publicación en Instagram
Trayecto: La dupla de Mayra Morán y Pablo Schroder aborda la historia de Valentina quien debe enfrentarse diariamente a la agotadora realidad del regreso a casa, luego de finalizar la jornada laboral. El tedio, el hacinamiento, el maltrato dibujan una ciudad agresiva que agota las últimas energías de sus habitantes explotados por las leyes del mercado.
Ver esta publicación en Instagram
Visión Noctura: Carolina Moscoso dirige un relato donde grabar lo cotidiano fue siempre una forma de relacionarse con el mundo. Una noche ocurre una violación y todo cambia, aunque el registro continúa. Al revisitar estas imágenes surge un diálogo entre la luz y la oscuridad, mientras permanece la extrañeza ante el mundo.
Ver esta publicación en Instagram
A 18 millas naúticas: La realizadora chilena, Yineza, Hernández, retrata la historia de Teresa, una mujer de 27 años que vive en Santiago con una prometedora carrera de periodista, ella vuelve a su pueblo natal para cuidar a su abuelo Guillermo de 87 años que tras la muerte de su esposa dejó de hablar. Descubriendo la enfermedad terminal que él padece, respetando su deseo de morir en sus raíces.
Ver esta publicación en Instagram
11:40: De Claudia Ruiz (Argentina), presenta la historia de Damián (10) y su hermanito Matías (7), quienes comienzan a asistir a una escuela ubicada junto a una cárcel. Damián mira el reloj que acaba de recibir por su cumpleaños y espera, ansioso, la hora 11:40.
Ver esta publicación en Instagram
Ailín en la luna: Trabajar, hacer las compras, cocinar, limpiar, planchar, cuidar de Ailín es la rutina de Vilma, madre de 40 años, abrumada por la fatiga. Ailín de 4 años, solo busca jugar y reclamar la atención de una niña inquieta, lo que un día provoca el brote emocional de la madre. La rutina que las alejó debe romperse para volver a encontrarse. Dirigida por Claudia Ruiz.
Ver esta publicación en Instagram
Binti: Frederike Migom dirige la historia de Binti, una niña de 12 años que sueña con convertirse en una famosa bloguera como su ídola Tatyana, pero cuando la policía entra a su casa e intentan deportarla junto a su padre, se ven forzados a huir. Binti conoce a Elías y se hacen amigos. Mientras Binti le ayuda en su blog, se le ocurre el plan perfecto: que su papá se case con su mamá, para que así puedan quedarse en el país (Bélgica).
Ver esta publicación en Instagram
Antonieta y la bruja: La historia de la realizadora chilena, Clara Löffel, trae la historia de Antonieta, una niña de 10 años que va a visitar a su abuela lejos de Santiago. Durante su estadía comienza a sospechar que ella es una bruja.
Ver esta publicación en Instagram
Cua de sirena: El cortometraje de animación stop-motion de Alba Barbé I Serra y de Miquel Mountaner Marcé, pretende sensibilizar en torno a los estereotipos de género y la diversidad, así como fomentar el libre desarrollo de la identidad y expresión de género entre l@s pequeñ@s y jóvenes. Es una herramienta que pretende combatir la discriminación y el bullying, así como garantizar una protección efectiva de la igualdad de trato y oportunidades.
Ver esta publicación en Instagram
Forgot your password: Clarisse Tronchon, Florian Ojeda y Manon Mergnat, trae la historia de Soraïva, una joven aventurera que quiere conseguir entrar a un templo para encontrar un tesoro; sin embargo, ha perdido la contraseña del templo. La protagonista deberá pasar por algunas pruebas para volver a conseguirla.
Ver esta publicación en Instagram
La corteza de mi abuela: Ayelén es una niña muy aplicada y curiosa. Al comenzar el invierno su abuela Paya llega a su casa porque está enferma. Ayelén lee insistentemente su libro de árboles de Chile, mientras su abuela critica los conocimientos que éste le entrega. Por ello, decide introducir a Ayelén en la oralidad mapuche que es fuente de un conocimiento más auténtico que cualquier libro científico. Al terminar el invierno, Paya muere. Ayelén comprende la valiosa enseñanza de su abuela y es testigo de una poderosa transformación. Dirige Isidora Torrealba.
Ver esta publicación en Instagram
La Memmoire de Medaillon D’Or: Ayla, una joven pastora, levanta un entierro para una mujer que murió ahogada, atrapada en la soledad y el olvido en lo profundo de un lago. Un caballo blanco misterioso la guiará. La película está dirigida por Clara Danjoux.
Ver esta publicación en Instagram
Souvenir: Tierno recorrido por la mente y los recuerdos narrado como si se tratase de un sueño, además de con bienvenida delicadeza y un evidente cariño por el personaje central, un anciano al que unos objetos le despiertan la memoria. Dirigida por Cristina Vilches y Paloma Canónica.
Ver esta publicación en Instagram
Un poco de fiebre: La realizadora Elisa Eliash trae la historia de Nino, un niño de 10 años que no se siente bien. La fiebre sube al mismo tiempo que sus sentidos se incrementan y sus ojos se resecan. El termómetro se demora cinco minutos en dar su veredicto pero estos parecen eternos cuando de pronto, como tragado por las sábanas: Nino se ha perdido. Así, deberá enfrentar guerras y volcanes para volver al calor materno. Es sólo un poco de fiebre.
Ver esta publicación en Instagram
Dimensión cero: Dirigida por Sunya Madrigal, es una apuesta artística híbrida y vinculante en la que el espacio arquitectónico deja de ser un escenario de contemplación y despierta potenciada por el flujo de la danza, cuya pulsión es un vaivén entre la volumetría del espacio y la mirada sensible de la cámara.
Ver esta publicación en Instagram
Les barricades mystérieuses: Un teatro, en algún lugar, envuelto en densas nubes. Un espectáculo está por comenzar. Un hombre sombrío y agotado, tras una larga caminata se presenta a sí mismo en la entrada de los artistas donde es saludado por el dueño del lugar, un niño ocupado con todo tipo de misteriosas tareas. Dirigida por Anne Charrin, Lise Charrin, Aude Charrin y Jean-Marie Gatin.
Ver esta publicación en Instagram
Ecdisis. Acciones para mudar la piel. Licuar: Dirigido por Mundoebio, es una videodanza que reflexiona acerca de la transformación líquida del tiempo y del movimiento en la percepción digital. Dos relatos entretejidos que interpelan al cuerpo y a su experiencia dentro de la transformación. Los códigos que motivan esta acción surgen del proceso de metamorfosis, mixturando registros en entornos naturales, urbanos e íntimos en medio de la pandemia. Mundomoebio es un núcleo creativo, transdisciplinar y colectivo integrado por Rocío Rivera Marchevsky, Daniela Villanueva Tolosa, Mariella Valdebenito, David Legue, Felipe Díaz Galarce, Omar Rivera Rivera y Alexandra Farías Aguirre.
Ver esta publicación en Instagram
Escondidos al oeste del pichi leufu: La película de Natalia Cano centra su interés en develar el proceso de permanencia de aquellos que se “escondieron” en los mencionados parajes luego de la “Conquista del desierto”. A través de entrevistas a pobladores e imágenes de la vida cotidiana, va hilvanando y periodizando las formas que adquirió la vida en el campo que rodea Bariloche en el último siglo, entre relatos familiares y anécdotas, presenta un vivo retrato tan real como desconocido de la historia fundacional de la provincia de Rio Negro.
Ver esta publicación en Instagram
Femicidio, un caso múltiples luchas: El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar. Dirigida por Mara Ávila.
Ver esta publicación en Instagram
Carne: A través de relatos íntimos y personales, Camila Krater, trae la historia de 5 mujeres, las que comparten sus experiencias en relación con el cuerpo, desde la infancia hasta la tercera edad.
Ver esta publicación en Instagram
Cómo hacer una casa: El archivo familiar, aquí, no es el documento histórico de un linaje, es en cambio una sustancia dócil cercana a la materia misma de la memoria. Clotti pinta sobre las imágenes, esboza recuerdos, y sobre el final nos da la definición de la palabra “casa”. Pero llegado ese punto ya lo sabemos, el sentido de una casa no es cuestión de definiciones. Se trata de una oscilación poética mantenida al ras de lo vivido, se trata de inventar sensiblemente nuevos modos de habitar juntxs los espacios comunes. Dirige Estefanía Clotti.
Ver esta publicación en Instagram
La mujer imaginaria: Reuniendo conjuros, poemas y preguntas, este poema animado de Laura B. Ramírez, retrata sentimientos de ruptura, reflejo y amor.
Ver esta publicación en Instagram
My mother’s pain: Este documental animado de Juliana Erazo, cuenta la historia de 3 generaciones de madres e hijas en una misma familia, sus altibajos, complejidades, dolores y resiliencias.
Ver esta publicación en Instagram
Todo es culpa de la sal: La película de María Cristina Pérez, tiene por protagonista a la hija menor de una familia de osos perezosos, quien reconstruye los recuerdos con sus padres y sus tres hermanos. Detrás de lo humano de una familia normal, el espíritu salvaje se asoma en los detalles de la cotidianidad que se vuelven indomables en la memoria.
Ver esta publicación en Instagram
Un caracol me trajo hasta aquí: Una adolescente vive en silencio su soledad y angustia por sus problemas para sociabilizar. Solo encontrando refugio en la profundo de su imaginación. Dirigida por JJ Angela.
Ver esta publicación en Instagram
El arte del tiempo: La construcción de la carretera panamericana que conecta chile de norte a sur, tropieza con el sitio arqueológico más grande de la región de Coquimbo: El Olivar, un enorme asentamiento que alberga las sepulturas de diferentes culturas prehistóricas de la región, entre ellas, el apogeo de la cultura Diaguita (800 – 1536 d.C). Esta cultura, estudiada por los arqueólogos desde la década de 1920 en adelante, y conocida por su sofisticada alfarería, contiene más de 700 años de prehistoria chilena y su relación con el territorio, revelando esta vez, una profunda concepción del tiempo y la muerte. Dirigida por Emilia Simonetti.
Ver esta publicación en Instagram
Nous nous souléverons: En un inspirador y poderoso texto, la talentosa poeta y realizadora Natasha Kanapé Fontaine nos invita a levantarnos para traer luz al mundo.
Ver esta publicación en Instagram
Wamin: Wamin significa manzana en Atikamekw. Rojo por fuera, blanco por dentro. Es un insulto para las personas que dejan sus comunidades para irse a vivir a la ciudad. Una joven Atikamekw muestra que vivir fuera de su reserva no la hace una persona diferente a quien es realmente. Dirigida por Katherine Nequado.
Ver esta publicación en Instagram
Megwitetm (I Remember): Una mujer recuerda visiones, sonidos y olores de su infancia. Dirigida por Crystal Dawn Jerome.
Ver esta publicación en Instagram
Corruptas: El infeliz papel que ocupa la mujer en la antigua tradición judío cristiana, se expresa generosamente en el relato de un travesti del extremo sur de America. La violencia de lo invisible se oculta tras el brillo de la bondad. Dirige Verónica Quense.
Ver esta publicación en Instagram
El cajón: Los síntomas de una cultura misógina se hacen ver de manera dramática en las mujeres de un pueblo como cualquier otro en Chile. Y así como el miedo pasa a ser parte de sus vidas, la religión y la televisión les reafirma que la violencia contra ellas es tan natural como el amanecer. Incluso un asesinato pasa a ser un castigo bien merecido. Dirige Verónica Quense.
Ver esta publicación en Instagram
Pedro Lemebel, corazón en fuga: Provocativo, contestatario, original y valiente. La narrativa irónica y poética del escritor y artista visual Pedro Lemebel, está presente en este viaje documental que nos propone Verónica Quense. A través de algunas crónicas leídas desde Radio Tierra, es posible adentrarse en geografías urbanas donde la tan manoseada “marginalidad” se hace manifiesto político urgente y revitalizado en la presencia de tres mujeres que se unen en el tema de derechos humanos. Así, género, escritura, sexo, música y política, trazan una huella histórica desde La Habana, Santiago, Cartagena y Pisagua.
Ver esta publicación en Instagram
Santas Putas: 14 femicidios ocurren en el desértico norte de Chile, en la comuna de Alto Hospicio y durante los dos años y medio en que sucedieron, las piezas del aparato estatal que debían proteger, no lo hicieron. 5 familiares cuentan cómo las autoridades y la comunidad en general maltrató tanto a sus desaparecidas como a ellos mismos. La insistencia de las instituciones y de la comunidad en general, en la culpa preconcebida, deja en evidencia que el lugar más peligroso para habitar es el de: mujer, joven y pobre. Los hechos develan crudamente las aristas que conforman nuestra atroz cultura misógina. Dirigida por Verónica Quense.
Ver esta publicación en Instagram

25 JUN EL ARTE Y LA DANZA REFLEXIONAN EN CIN(E)XPERIENCIAS
No sabremos en cuanto tiempo más podremos habitar en salas o espacios culturales, es por eso que en esta edición de nuestro Festival BioBioCine te dejamos 5 obras que combinan diversas disciplinas artísticas para que disfrutes en la comodidad de tu hogar a cualquier momento y hora del día.
Hablar de cine es hablar de sentimientos, sensaciones, conocimientos y motivaciones, pero sobre todo, apreciaciones personales. Eso lo que logra una cinta al conectar con su espectador: evocar los recuerdos y percepciones de su pasado, sean buenas o malas, para dialogar en torno a una historia.
En la selección oficial de Cin(e)xperiencias se busca precisamente esto. Sin la necesidad de un diálogo o sonido, los registros audiovisuales que son parte de esta sección nos toman de la mano para dar un paseo en el nuevo mundo humano. Un mundo que se puede expresar a través de la danza, el teatro, la pintura, un paisaje o poema. Un momento para pensar, sentir y dejar fluir emociones.
“Bizimina”: La puesta en escena de Bizimina, dirigida por Migueltxo Molina Ayestarán, Pablo Iraburu Allegue y Jon Maya Sen, es algo digno de apreciar. Se trata de un híbrido entre el cine documental y la danza.
A través de una serie de piezas independientes, Bizimina nos compone un relato en el que se encuentran las emociones que tanto nos cuesta expresar durante estos días: la distancia, la añoranza del otro, el deseo, el sentimiento de comunidad, la impotencia, el aislamiento, el desconcierto, la esperanza.
La coreografía de la danza construye un relato que sirve para confortar y acompañar en este tiempo incierto.
“Dimensión Cero”: En Dimensión Cero, dirigida por Sunya Madrigal, apreciamos otra apuesta artística híbrida que vincula el espacio arquitectónico, dejando de ser un escenario de contemplación, y despierta potenciada por el flujo de la danza, cuya pulsión es un vaivén entre la volumetría del espacio y la mirada sensible de la cámara.
“El Coleccionista”: ¿Hay más de un amor? En este corto, dirigido por Juan Godoy Llanos, un chico analiza los diferentes tipos de amor que una persona puede llegar a tener durante toda su vida.
Este registro audiovisual llega a una reflexión ambigua, que puedes cuestionar, pero que al fin es satisfactoria.
“Les Barricades Mystérieuses”: Dirigida por Anne Charrin, Lise Charrin, Aude Charrin, Jean-Marie Gatin, nos posiciona en un teatro bajo la lluvia, el público se apresura. Un hombre cansado llega por la entrada de los artistas. Atrapado por los engranajes de este teatro-máquina donde el tiempo es cambiante, y guiado por una fuerza desconocida, el hombre se sumerge en el corazón de una tormenta con múltiples rostros.
Un cortometraje sensorial, sin diálogos, con acentos simbolistas e imaginarios. Entre sueño y realidad, en un espacio psíquico fantasioso o en una realidad transformada, las correspondencias y los abismos se multiplican.
“Ecdisis. acciones para mudar de piel: Licuar”: es una obra que se presenta en una serie de capítulos, los que a modo de capas de piel abordan la transformación en la comunicación social y tecnológica que estamos viviendo como sociedad. Basándose en el estudio de los procesos biológicos de ECDISIS y METAMORFOSIS que realizan algunos seres vivos para poder crecer y con una perspectiva transdisiciplinar, la compañía mundomoebio encarna en cuerpo, imagen y movimiento, reflexiones que surgen el año 2017 y se intensifican el año 2020 tras la revuelta social y la pandemia.
El lenguaje escénico de esta propuesta conjuga la investigación en prácticas somáticas e improvisación con el lenguaje cinematográfico y la intervención de sitio-específicos en entornos naturales, espacios escénicos, urbanos e íntimos
Una videodanza que reflexiona acerca de la transformación líquida del tiempo y del movimiento en la percepción digital. Dos relatos entretejidos que interpelan al cuerpo y a su experiencia dentro de la transformación. Los códigos que motivan esta accion surgen del proceso de metamorfosis, mixturando registros en entornos naturales, urbanos e íntimos en medio de la pandemia.
Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.
Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio