Territorios y discursos en “Hecho en BioBio”

Territorios y discursos en “Hecho en BioBio”

Son cuatro las historias que se reúnen en la sección “Hecho en BioBio”, que en nuestra novena edición del Festival BioBioCine, nos invitan a un viaje que comienza en el límite fronterizo de la cordillera, pasando por el centro de la ciudad de Concepción, hasta desembocar entre la costa y la isla Santa María.

Los relatos de nuestra región son tan magníficos como incontables. Por cientos de años las familias han heredado sus historias de generación en generación para mantener viva la cultura y tradición. Sin embargo, en pocas ocasiones se le entrega un espacio real al pueblo para visibilizar su realidad.

En un año tan convulsionado, es importante rescatar la memoria de la región y su gente. De esta idea nace Hecho en BioBio, una de las categorías más importantes del festival por su importancia en la difusión, y reconocimiento a la cinematografía local.

Para esta edición, la selección oficial reúne a distintos directores que nos invitan a indagar en las historias, paisajes y fábulas de la región que ocurren a cada momento. A continuación, te presentamos la selección oficial de Hecho en BioBio:

En “A 18 millas náuticas”, dirigida por Yineza Hernández, conocemos la historia de Teresa, una mujer de 27 años que vive en Santiago y tiene una prometedora carrera de periodista. No obstante, decide volver a su pueblo natal para cuidar a su abuelo.

Guillermo, de 87 años, dejó de hablar tras la muerte de su esposa. A raíz de esto, Teresa se queda con su abuelo y a medida que pasa tiempo con él y la enfermedad terminal que padece, empieza a respetar y entender el deseo de morir en sus raíces.

«A 18 millas náuticas»

“El silencio de las estatuas”, dirigida por Pablo González, la cinta procura interpretar el silencio contenido en las obras escultóricas que rememoran acontecimientos, personajes, héroes y anónimos que representan diversos valores y mitos. Para ello, desentraña en los envases esculpidos en bronce, mármol y granito, que han observado imperturbables desde sus pedestales, los cambios sociales que ha experimentado Concepción durante más de un siglo.

«El silencio de las estatuas»

“Pewen Mapu Kimün”, dirigida por Rodrigo Romero, es un testimonial contemplativo, con secuencias de montañas, bosques y reservas de agua al interior del territorio Pewenche.

Se trata de una metáfora visual entre el agua y el conocimiento, un reflejo de cómo hace siglos existe una vida ecológica y sustentable, que nos enseña a mirarnos en la naturaleza y su eterna sabiduría.

«Pewen Mapu Kimün»

“Juan el pescador”, es la historia de un hombre de 60 años, que sigue velando a su mujer fallecida en el día donde se cumple un año de la tragedia donde tres de sus hijos murieron en el mar.

La historia, dirigida por Freddy Rojas, es profunda y tenaz, pero además nos permite atestiguar un momento muy íntimo de Juan: la construcción de la tumba de su mujer, al tiempo que prepara su propia muerte.

«Juan el pescador»

Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en FacebookInstagram y Twitter.

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.