Tierra fértil de historias para el mundo en Abya Yala

Tierra fértil de historias para el mundo en Abya Yala

Programada de manera conjunta con el Festival de Cine Nuevo Detour de Uruguay, Abya Yala es una sección que ofrece una ventana a las identidades y diversidad de luchas que habitan en Sudamérica.

Una de las novedades que este año trae el Festival Internacional BioBioCine, es la sección Abya Yala programada de manera conjunta con el Festival de Cine Nuevo Detour, de Uruguay. La sección hace referencia a América y fue dado por el pueblo guna en Panamá y en Colombia, antes del arribo de Cristóbal Colón y la colonización por parte de los europeos. De este modo, se configura un proceso de construcción político-identitario en que las prácticas discursivas cumplen un papel relevante de descolonización del pensamiento, algo que ha caracterizado el nuevo ciclo de movimiento de las primeras naciones

“Este año creamos la sección con el objetivo de construir un relato que viniera desde los diferentes territorios de Sudamérica. Es un espacio para que los realizadoras y realizadores den cuenta de la realidad de ese lugar y de las realidades que allí se viven”, explica el director de BioBioCine, Francisco Toro.

Estas realidades están plasmadas en 5 películas, encabezadas por “Chico ventana también quisiera tener un submarino”, del director Alex Piperno.

Estrenada en el Forum del Festival de Cine de Berlín, centra su historia a bordo de un crucero en los mares de la Patagonia. Allí, un miembro de la tripulación descubre un portal mágico bajo la cubierta del barco que lleva al apartamento de una joven mujer en una ciudad sudamericana. Al mismo tiempo, un grupo de hombres encuentra accidentalmente un refugio cerca de su campamento en las Filipinas que tiene aterrorizados a algunos de los habitantes del poblado.

Ambientada en algún lugar entre las oscuras salas de máquinas y los salones de los apartamentos más lujosos; entre el vasto mar y la densa jungla; entre el tradicionalismo y el modernismo fruto del capitalismo, los individuos se conocen y se observan entre ellos con curiosidad, escepticismo y ansiedad.

«Chico ventana también quisiera tener un submarino»

“La Intención del Colibrí” de Sergio de León, nos presenta una historia de amor oculta entre dos hombres. Juan intenta rescatar a Ulises del olvido mostrando sus últimas pinturas: “Imágenes de lo (mi) escondido”, una obra que ha permanecido dividida y oculta bajo llave y bajo tabú durante 20 años. Poco a poco, De León va construyendo un relato sobre la luz y la obscuridad, sobre la aceptación y el miedo, con la mirada que descubre y la mirada que condena.

«La intención del colibrí»

 

“Inside” de Juan Ponce de León, es un cortometraje sobre el confinamiento. Afuera, habita un virus invisible. Adentro, hay nostalgia, alegría, indiferencia y entusiasmo. Los días y el tiempo transcurren como si nada sucediera, pero la vida sigue pasando ante sus ojos, mientras los protagonistas de este encierro espían desde la ventana.

En “Cuatro Movimientos a Orillas de un Río”, Leandro Barneche nos presenta la historia de un grupo de personas de diferentes contextos, situaciones y aspiraciones en un pequeño pueblo al interior de Uruguay, que encuentran en el arte el camino a la realización, mientras se preparan para otorgar un concierto junto a una leyenda, ganadora de un Grammy, de la música uruguaya.

Finalmente, la película “Caminando en Tierra Sagrada” dirigida por Nicolás Soto nos relata la historia de Jhonnie Bobb, líder espiritual de la Nación Shoshone, quien realiza una caminata cada día de la madre hace más de veinte años, para exigir el respeto de los territorios ancestrales de su pueblo, que se encuentran dentro del actual estado de Nevada. A través de su narrativa, Soto nos recuerda con voz ancestral el efecto destructivo que generan nuestras acciones en la Tierra y que nuestra misión es protegerla.

De este modo Abya Yala es la tierra fértil para conocer sobre las identidades en Uruguay, sobre su pensamiento, a través de historias que están situadas en la diversidad de luchas, intentando siempre encontrar una salida al mundo.

Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

 

Etiquetas:
,