
22 Jun Una mirada a la rebeldía como motor de cambios en Puelmapu
Este año la reivindicación de los derechos sociales se toman la pantalla en la sección Puelmapu de nuestro Festival Internacional BioBioCine. Cuatro cintas provenientes del otro lado de la cordillera nos relatan historias y momentos en los que la rebeldía es el combustible para generar los cambios.
La historia cobra más relevancia si tomamos en cuenta que hace casi 100 años, un grupo de peones se tomaron las estancias de Santa Cruz para reclamar derechos que hoy podrían parecer lo mínimo: velas, una cantidad limitada de personas en cada barraca, la posibilidad de ver a sus familias o cobrar en dinero argentino y no en vales, eran parte de sus demandas. La respuesta de entonces fue una represión salvaje que terminó con más de 1500 muertos.
Este episodio de la historia argentina, llega a formar parte de la programación del Festival Internacional BioBioCine en su 9° edición a través de “La Humanidad”, película dirigida por Gustavo Gzain y segunda entrega de una trilogía que siguen la vida de Osvaldo Bayer, historiador, filósofo y autor del libro “La Patagonia Rebelde”, investigación que narra los hechos ocurridos por la represión y matanza de obreros en las huelgas patagónicas de 1921.
Ver esta publicación en Instagram
En esta segunda entrega de Gustavo acompaña a Bayer a recorrer la verdad histórica a través de sus investigaciones sobre la matanza de los peones rurales en la Patagonia, y a su permanente defensa de los Derechos Humanos. El director lo sigue mientras Bayer investiga a los trabajadores constantemente vulnerados en sus derechos, visita las villas de Buenos Aires, inaugura una escultura barrial de un héroe del pueblo, da una conferencia en la Universidad de Buenos Aires. En su casa «El Tugurio» conversa con el premio Nobel de la Paz en 1980, Adolfo Pérez Esquivel, sobre las desigualdades del mundo en que vivimos; con su amigo Rep habla del trabajo en el exilio durante la última dictadura militar y junto a Vicente Zito Lema hablan del derecho al trabajo que tiene toda persona. “La Humanidad” es una reflexión sobre la lucha por los cambios sociales, el sueño de una Latinoamérica unida, de la utopía, de vivir en igualdad y libertad, una meta para toda la Humanidad.
Estrenada originalmente en el año 2008, “Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia” es una cinta del reconocido documentalista argentino Carlos Echeverría (“Juan, como si nada hubiera sucedido” y “Pacto de Silencio”), quien sigue la historia de un grupo de trabajadores “golondrinas” (temporeros, como se les conoce en el territorio chileno), que transita entre estancia y estancia en la Patagonia en la época de la esquila.
Ver esta publicación en Instagram
La historia narrada desde una en voz en off, construye un relato en el que se denuncian las pésimas condiciones de trabajo de los peones, quienes en algunos casos no cuentan con espacios para sus necesidades básicas: comer, dormir o ir al baño. El tono de la voz en off es poético y se mezcla con la cruda realidad de los esquiladores, quienes dejan a sus familias durante meses, se llevan unas pocas prendas (las más baratas porque se destruyen con el trabajo) y algunos artículos de higiene. Esta película no es un documental de entrevistas, sino una road movie social, donde la cámara funciona como un testigo de las situaciones de los trabajadores al otro lado de la Cordillera.
A 10 años de su estreno original, se presenta en Puelmapu, “Escondidos al Oeste de Pichi Leufu”, de la Directora Natalia Cano (“Gigantes”, estrenada en el 2020 en la edición “Cine Para Resistir” del Festival BioBioCine), un relato que nos muestra cómo los mapuches debieron esconderse para sobrevivir a la denominada «Conquista del desierto». A través de entrevistas a pobladores e imágenes de la vida cotidiana, va hilvanando y periodizando las formas que adquirió la vida en el campo que rodea Bariloche en el último siglo, entre relatos familiares y anécdotas, presentando un vivo retrato tan real como desconocido de la historia fundacional de la provincia argentina de Rio Negro.
Ver esta publicación en Instagram
En su documental, la directora Cano nos habla de habitar un pueblo propio, donde se les recuerda del que son ajenos y nos trae a la memoria a una comunidad al que le robaron su identidad, a tal punto que los descendientes de aquellas primeras naciones hoy no se identifican como tales y ven en ello un estigma, algo que no es bueno visibilizar y, hoy, 100 años después siguen “escondidos”.
“Femicidio. Un caso, múltiples luchas”, con el guión y dirección de Mara Ávila, nos trae un película desgarradora y brutal, en la que la autora presenta su testimonio como hija de una víctima de femicidio. El 19 de julio de 2005, cuando Mara era una estudiante universitaria, recibe la noticia sobre el femicidio de su madre, María Elena Gómez. El encargado del garaje donde guardaba su auto María Elena, llama por teléfono a su hija para preguntarle si tenía alguna información sobre su mamá, pues estaba viendo su auto en las noticias del canal de televisión argentino Crónica TV. Al rato, la Prefectura Argentina se comunica con Mara Ávila para informarle que su madre, profesora de inglés de 53 años, había sido apuñalada por su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, de 63 años, en el barrio porteño de Puerto Madero. Desde entonces, se inicia en la vida de Mara un largo período de duelo y un proceso en busca de justicia por el femicidio de su madre.
Ver esta publicación en Instagram
En su película, Ávila describe aquella necesidad de compartir su experiencia de orfandad y nos muestra con dolor, la indiferencia de los medios de comunicación y del sistema de protección del gobierno. “Femicidio. Un caso, múltiples luchas” es el derecho a réplica de María Elena, en la voz de su hija, una lucha constante en nombre de todas las que han sido asesinadas, y que hoy se abraza colectivamente bajo el lema “Ni una menos”.
“Esta sección es una gran región, con una historia en común que estaba dada antes de los procesos genocidas de conquista del desierto y pacificación de la Patagonia; y por el pueblo mapuche que iba de un punto al otro. Puelmapu pretende eso, dejar las fronteras de lado y unir los pueblos, dejar las colonizaciones de las mentes para poder elaborar nuevas interpretaciones de esta región”, explicó Gerardo Ghioldi, de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer en Villa La Angostura, provincia de Neuquén, y programador de la sección para el Festival BioBioCine.
Puelmapu 2021, una selección de películas donde los vientos de la Patagonia traen historias tejidas en el Yallmapu, desde su poesía cordillerana, hasta los sones rebeldes de un pueblo inconforme y vigilante en un territorio hoy llamado Argentina, pero que bien podría ser cualquier parte del mundo.
Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web https://www.festivalbiobiocine.cl y a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.
Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio