Talleres

Talleres para nuestro público

Inscríbete en los talleres gratuitos que tendremos para celebrar esta edición ¡Recuerda que los cupos son limitados!

Observatorio de la agonía

Descripción del taller: Este laboratorio de arte investigativo y multidisciplinar busca abrir un espacio práctico, teórico y reflexivo en torno a distintas problemáticas que se desprenden del circuito electromagnético proveniente del río BioBio. Para ello observaremos su orígenes, cauces, intersecciones, intervenciones y su distribución energética con el fin de identificar cómo esta importante manifestación natural, orgánica y viva se mantiene en una eterna agonía.

 

Durante dos días realizaremos largas caminatas de observación, visitando la desembocadura del río BioBio y el borde costero de Coronel. En estos espacios podremos constatar algunas de las hipótesis que compartiremos a los residentes de este laboratorio. Luego de ello nos tomaremos 2 días para sistematizar el material audiovisual que surja de estas caminatas (videos, ensayos audiovisuales, fotogramas, materiales audiovisuales en distintos formatos, performance, grabaciones sonoras, etcétera)

 

De esta experiencia lograremos tener distintas perspectivas de las hipótesis planteadas y así tendremos un día de exposición de los diversos puntos de vistas a esta propuesta de observatorio de la agonía.

Fechas

  • 12 de julio: Primer encuentro virtual con el grupo de seleccionadas y seleccionados
  • 16 y 17 de julio: Salidas en terreno
  • 18 y 19 de julio: Proceso de edición y reflección de los materiales que surjan
  • 20 de julio: Muestra y exposición de los proyectos

Profesores

Cristian Espinoza: Arquitecto egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se dedica a la práctica artística y arquitectónica desde la investigación y la experimentación en torno a los territorios en colisión víctimas de la globalización, tras el registro estético de las llamadas ECOLOGÍAS OSCURAS. Sus obras fueron exhibidas en distintos espacios de Buenos Aires, Bogotá, Valparaíso, San Pablo, Montevideo, Messenia, Berlin, Rostock y París.

Luis Corvalán Correa: Mater en Artes, con mención en Musicalidad especialidad Danza, de la Universidad de Paris 8 Saint Denis. Licenciado en Ciencias Humanas mención Antropología especialidad Danza en la Universidad de Lumiere Lyon II, Artista coreográfico con experiencia nacional e internacional, performer, investigador, académico del Departamento de danza de la Universidad de Chile. Director de la plataforma Cultural Espacio Revuelo y fundador del proyecto Arqueología del Gesto. Creador de múltiples trabajos en danza contemporánea, director de obras en formato audiovisual experimental presentadas en festivales nacionales e internacionales y programador y productor de la sección Cin(E)xperiencias en el Festival Internacional BioBioCine.

Memoria y territorio

Descripción del taller: Este taller está dirigido a creadores, actores, actrices, cineastas, periodistas, antropólogos, escritores, diseñadores, poetas y a todo quién esté interesado en construir un texto o guión a partir del territorio habitado y la memoria (individual y colectiva).

 

Mediante los procesos de trabajo respecto a la observación y estudio de un territorio particular, a través de nociones propias de la técnica site specific, la cartografía urbana, el mapeo colectivo y el análisis de un sitio específico articulado con su historiografía, se busca generar en los participantes del taller un material creativo desde donde abordar la ficción y la construcción de un texto. Entregando conceptos básicos de dramaturgia y de la construcción de un relato desde la poética de Aristóteles, el análisis del Kybalion (filosofía hermenéutica) hasta la estructura de la oralidad mapuche a través del epew o piam (relato ancestral mapuche), con el fin de repasar diferentes maneras de construir un relato y facilitar así, nuevos medios de creación desarrollando distintas herramientas para la construcción de una narrativa.

 

El presente programa está basado en un modelo teórico y práctico. Cada sesión tendrá una introducción teórica y luego una parte práctica donde se crearán pequeños textos en clases a través de ejercicios de escritura. De esta manera clase a clase se irá desarrollando un material o un texto por cada participante en conjunto con el avance de cada unidad del taller.

Fechas

  • 19, 20, 21 y 22 de julio desde las 10:00 a 13:00 horas.

Profesores

Roberto Cayuqueo: Actor, director y dramaturgo mapuche. Magister en Artes con Mención en Dirección Teatral de la U de Chile. En cine ha participado en Fuego (2020), LasHuichas (2019), Newentün (2017), El Verano de los Peces Voladores (2013) y también en Ramona serie dirigida por Andrés Wood, entre otros trabajos audiovisuales . En teatro ha escrito y dirigido Célula (2012) y El Pacto de Renv (2017). El año 2017 dirige Panarife montaje site specific en el centro de Santiago. El
2016 es finalista de los premios Rolex Mentor and Protege en la categoría Teatro. El año 2018 recibe el premio a Mejor dramaturgia Juan Radrigán por “Los Pueblos te llaman: Nahuelpan Presidente”. Actualmente es director de Colectivo Epew, co-escribe y dirige RadioEpew, Radio Teatro Mapuche bilingüe proyecto financiado por FONDART Regional 2021-2022.

Suscríbete al Newsletter

Mantente al tanto de las novedades del festival y el mundo del cine.