Las primeras naciones y su relación con el mundo moderno, el sincretismo y la lucha por independencia y autodeterminación representadas en tres películas, dos de ellas en colaboración con el Festival de Cine Arica Nativa, en la Selección Oficial Venas Abiertas.
Dirección: Augusto De Alba / País: México / Año: 2021 / Duración: 99 minutos
Sinopsis: “Muerte, sacrificio, fiesta y cultura” La Conquista de Tenochtitlan en 1521 fue un hecho histórico de proporciones míticas en la gestación de la cultura mexicana. Quinientos años después y en un entorno globalizado, México continúa siendo un país emergente, ¿De sus cenizas a caso?. Sus contingencias políticas, económicas y sociales son tan solo los efectos cíclicos de la imposible tarea de homogeneizar una conformación multiétnica bajo una promesa eternamente incumplida: el mestizaje. A través de la vida y obra de Kena, una artista Wixárika; Diego, un torero de dinastía centenaria; y Arturo, un albañil que interpreta a Jesucristo; transitaremos por las venas abiertas del México profundo.
Una mirada personal a la tierra de los muertos que obsesionó a viajeros como Sergei Eisenstein, Antonin Artaud o Werner Herzog. Esta es la tierra del sacrificio y la inmortalidad, y esta película es un ritual iniciático. Tres personas, tres historias, tres diferentes ramas de un mismo árbol. Esta obra es un ensayo sobre la identidad y un manifiesto mestizo al mismo tiempo. Es la ofrenda a una ola ondulante, lanzadera libre, nacimiento y sepulcro del tiempo bajo la rueda. Es tabula rasa.
Proyección en salas: Martes 19 de julio a las 14:45 en Colegio Médico Concepción (Calle Pedro Aguirre Cerda 1180)
Dirección: Carlos Eduardo Magalhães / País: Brasil / Año: 2021 / Duración: 26 minutos
Sinopsis: Una visión indígena de la modernidad. Lejos de salvajes o de perezosos, indolentes y desinteresados, los personajes que construyen el tejido dramatúrgico de la serie, son altamente ligados a la tecnología, participantes activos de las más distintas formas del cotidiano urbano, al mismo tiempo en que son intimamente ligados a sus pueblos y a su cultura. El foco está en la riqueza cultural de esos grupos y, sobre todo, en otro modo de actuar en la sociedad.
Proyección en salas: Jueves 21 de julio a las 17:00 en Colegio Médico Concepción (Calle Pedro Aguirre Cerda 1180)
Dirección: Alexandre Berman y Olivier Pollet / País: Papúa Nueva Guinea / Año: 2020 / Duración: 97 minutos
Sinopsis: Ophir cuenta la historia de una extraordinaria revolución indígena para la vida, la tierra y la cultura, que abre el camino para la creación de la nación más nueva del mundo en Bougainville, Papua Nueva Guinea. El documental —una oda poética y, al mismo tiempo, dramática a la indeleble sed de libertad, cultura y soberanía— arroja luz sobre el mayor conflicto del Pacífico desde la Segunda Guerra Mundial, mostrando las cadenas visibles e invisibles de la colonización y sus ciclos perpetuos de guerras físicas y psicológicas.
Proyección en salas: Miércoles 20 de julio a las 16:00 en Colegio Médico Concepción (Calle Pedro Aguirre Cerda 1180)