Wüñol Tripantü: Películas de nuestra 9º edición para celebrar el nuevo ciclo

Wüñol Tripantü: Películas de nuestra 9º edición para celebrar el nuevo ciclo

Para las primeras naciones el tiempo es cíclico y no lineal. En este día te dejamos un listado de 20 películas para celebrar este nuevo retorno del año, historias que sólo podrás ver en esta versión de nuestro Festival Internacional BioBioCine hasta el 30 de junio.

«La celebración se llama Wüñol Tripantü, y significa retorno del año. Alude a un año cíclico, a que el tiempo lo es. En cambio, el concepto We Tripantü está dentro de que el paradigma occidental de que el tiempo es lineal, pero dentro de la visión de los pueblos originarios, el tiempo es cíclico”, indicó a Ladera Sur, Elisa Loncón, mapuche, académica de la Universidad de Santiago y experta en educación intercultural.

El Wüñol Tripantü simboliza el renacer de la naturaleza. Junto con las nuevas lluvias que propiciarán los nuevos brotes, los ríos renuevan sus aguas marcando el inicio de un nuevo ciclo. Sinónimo de año nuevo para las culturas de los pueblos originarios del hemisferio sur, nos recuerda el valor de las tradiciones, del respeto por la sabiduría antigua y de preparación para otro período.

A diferencia de la concepción occidental del paso del tiempo, donde lo antiguo queda atrás, para los habitantes del Wallmapu, lo antiguo se renueva y cobra vida, como un río que que baja desde la cordillera serpenteando comunidades y pueblos, trae en su caudal la voz, la sangre y las historias de los que murieron luchando y de los que luchan hoy, por un reconocimiento legítimo de las primeras naciones. 

Esas historias cobran vida en nuestro Festival Internacional BioBioCine, transformando este evento que se celebra de manera online en un gran fogón virtual donde hermanas y hermanos comparten sus historias creadas con resistencia y amor, transmitiendo sabiduría, pensamiento y vivencias.

Desde ese lugar donde vive la voz de los antiguos están pensadas estas películas, son aquellas que deben quedar en la memoria, y que nos deben acompañar en esta nueva realidad en que estamos viviendo y conviviendo.

Este año, en nuestra 9º edición de Festival Internacional BioBioCine tenemos 20 relatos entrañables que concebidos como un viaje a los sentimientos más profundos, nos traen ese fuego abrasador sobre la historia de esta tierra.

Ukamau de Jorge Sanjinés (disponible hasta hoy a las 23:59 horas)

Yawar Mallku de Jorge Sanjinés (disponible desde el 23 al 25 de junio) 

Revolución de Jorge Sanjinés (disponibles desde el 27 al 29 de junio)

Caminando en tierra sagrada de Nicolás Soto 

Choyun, brotes de la tierra de Sebastián Pinto y Rosario López 

La corteza de mi abuela de Isidora Torrealba

Folil de Ignacio Montenegro

 

Küme pewma wenüy de Cristián Tàpies Goldenberg

 

Pewen Mapu Kimün de Rodrigo Romero

Mundo de Ana Edwards

Mujer de soldado de Patricia Wiesse Risso

Objetos Rebeldes de Carolina Arias

Viaje Vegetal de Antonio Fernández

El Arte del tiempo de Emilia Simonetti

Iwianch, El Diablo Venado de José Cardoso

Megwitetm de Crystal Dawn Jerome

Nous Nous Soulèverons (We Will Rise) de Natasha Kanapé Fontaine

Our Land (Nos terres) de Norman Matchewan

Qilliqtu (Shiny Object) de Kevin Tikivik

Wamin de Katherine Nequado

Además te recomendamos el capítulo 5 de «Diálogos para el nuevo mundo» donde Pablo Cerda conversa con Gabriela Huinao

Podrás encontrar toda la información sobre las películas, actividades, talleres y conversatorios que serán parte de esta novena edición del Festival BioBioCine en la página web https://www.festivalbiobiocine.cly a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Internacional BioBioCine es producido y organizado por Imaginaria Audiovisual y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Etiquetas: